Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 4 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Política

Recuento de daños del tratado en la última mesa de diálogo en el AGN

Elude Canales pronunciarse sobre renegociar el TLCAN

ANGELICA ENCISO Y MATILDE PEREZ U.

El inicio de la mesa comercio interno, externo y Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) -en el marco del Diálogo por una política de Estado para el campo- fue una batalla de cifras y argumentos entre los productores del sector privado y social y ambos pusieron al gobierno federal ante la disyuntiva de si respaldará la propuesta de millones de campesinos que piden revisar el capítulo agropecuario del acuerdo o bien a los grupos de exportadores que consideran intocable ese tratado.

"Este no es un enfrentamiento sino una discusión de propuestas", dijo el secretario de Economía, Fernando Canales, pero tanto en su discurso de apertura como en posteriores entrevistas asentó que la salida a esta controversia es el uso de acuerdos complementarios para "enriquecer la relación histórica con Estados Unidos y Canadá". Precisó que para ello el gobierno presentará una propuesta concreta a fin de que los campesinos y los agroempresarios se vean beneficiados, "hay márgenes de acción y se podrá tener la comprensión de esos países".

Rechazó pronunciarse en favor o en contra de la revisión del TLCAN pero, puntualizó que "el gobierno está dispuesto a reconocer y corregir errores, para utilizar con agresividad los instrumentos de defensa, el antidumping, los antisubsidios, la imposición de gravámenes compensatorios, las salvaguardas, las cuotas, los cupos y negociar por sectores".

Estos son los instrumentos que forman parte de la propuesta gubernamental para sentarse a la mesa con los socios comerciales y decirles "que en algunos temas particulares no tenemos bien nuestros modos de operación, vamos a convenirlo por el bien de México, ellos lo verán en sus países y después llegaremos a acuerdos". Y ante la insistencia de si el gobierno revisará, como demandan las organizaciones campesinas, el capítulo agropecuario del TLCAN, asentó: "No nos perdamos en semánticas, estamos abiertos a escuchar propuestas".

Trató de convencer a los pocos campesdebemesa_campo_5inos del bajío y altiplano que acudieron al Archivo General de la Nación: "tenemos una estrategia de capacitación, asistencia técnica y apoyo financiero y a pesar de los rezagos y limitaciones presupuestales que hemos tenido, hacemos un esfuerzo interno con el fin de incrementar los flujos hacia ustedes, el sector social de nuestra sociedad".

No convenció. En cinco ocasiones los campesinos se acercaron al presidium para desmentir que les estén entregando los recursos del Procampo, el subsidio para el diesel y los apoyos por desastres naturales, entre otros. Apareció también el rechazo a la guerra: "no aceptamos un solo peso más de presupuesto al campo si éste se deriva del apoyo del presidente Fox a la injusta y obscena guerra de Bush contra Irak".

Esta mesa que se anunciaba sería la más álgida se convirtió en el recuento de daños que en nueve años ha dejado el TLCAN entre los medianos y pequeños productores, y en la presentación de cifras macroeconómicas para destacar los beneficios del tratado para unos cuantos agroindustriales, a cargo del presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Armando Paredes Arroyo, quien planteó que "la tercera vía" dentro del TLCAN es utilizar los mecanismos legales que se derivan de ese acuerdo, mayor integración de las economías de América del Norte y paralelamente establecer políticas que protejan la planta productiva nacional mediante la búsqueda de un acuerdo científico y tecnológico con los socios comerciales.

El Congreso Agrario Permanente y la Confederación Nacional Campesina exigieron al gobierno "dejar de manipular las estadísticas que hablan de un superávit anual de 30 mil millones de dólares y que ponen a los campesinos como irresponsables o simplemente protagónicos". Demandaron que el gobierno haga a un lado su "ingenuidad" de exigir a sus socios comerciales que disminuyan los subsidios y apoyos a sus productores. Mantener esa actitud es "inocencia en el manejo de la política internacional en materia de comercio".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año