Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 4 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  

Economía
El procurador estatal presentó un informe sobre prácticas estilo Enron entre 2000 y 2001

Revela California masivos fraudes empresariales en abasto de energía

Se calcula que el total defraudado por la industria energética asciende a 7 mil 500 mdd

En el periodo de mayor crisis cada megavatio de electricidad se elevaba de 100 a 400 dólares

NOTIMEX

San Diego, 3 de marzo. El procurador general de California, Bill Lockyer, presentó este lunes un documento con pruebas de que la industria energética especuló con prácticas ''estilo Enron'' en cerca de 85 por ciento del suministro entre 2000 y 2001.

El documento entregado a la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos menciona por su nombre a una docena de corporaciones energéticas y calcula en 7 mil 500 millones de dólares el total de fraudes contra California.

La lista de compañías incluye a Williams, Dynegy, Mirant, Duke, Sempra, e incluso a la agencia municipal de servicios energéticos de Los Angeles, entre otras.

Esta es la primera vez que California también señala a una compañía extranjera, la PowerEx de Canadá, como implicada en prácticas especulativas durante el periodo de mayor crisis energética en el oeste estadunidense, entre el verano de 2000 y la primavera de 2001.

PowerEx es la compañía canadiense integrada al Intercambio Energético del Oeste, que agrupa a toda la costa del Pacífico estadunidense, suroeste de Canadá y el noroccidental estado mexicano de Baja California.

El procurador detalló en el documento los mecanismos de la industria energética agrupados en un ''lavado de megavatios''.

Las prácticas incluyen algunos de los nombres que la ex gigante estadunidense Enron mencionó en su memoranda interna, como Ricohet, La estrella de la muerte o El chico obeso.

''Las evidencias deben forzar a la FERC a reconocer, finalmente, lo amplio y profundo de los fraudes que cometieron los piratas de la energía en el mercado de California'', dijo el procurador.

El gobernador de California, Gray Davis, expresó en un comunicado que ''los fraudes masivos de las generadoras son claros. Las evidencias son tan firmes que aun la FERC no puede negarlas''.

El documento se basó en investigaciones de la procuraduría y de la Comisión de Servicios Públicos de California (CPUC), que analizaron peticiones californianas, retrasos de la industria energética, desabastos, saturación del mercado y documentos de las empresas.

Manipulaciones al descubierto

Durante ese periodo de mayor crisis energética, el precio promedio de cada megavatio en Estados Unidos fluctuaba en 30 dólares. Un megavatio es la energía que consumen unos mil hogares en un día y sirve como medida para transacciones de suministro energético.

El procurador federal Kevin Ryan dio a conocer a principios de febrero el procedimiento de manipulación empleado por Enron: cada vez que el gobierno de California solicitaba con urgencia electricidad, Enron establecía una tarifa 300 por ciento más alta que la que regía en Estados Unidos y, como el estado carecía de alternativa, aceptaba.

Luego de alcanzarse el acuerdo entre California y Enron, la corporación buscaba y compraba energía a bajo costo, sólo entonces abastecía el pedido californiano, pero generalmente horas después de que se había superado la emergencia.

La manipulación de Enron incluyó mostrar una ''aparente escasez''. Jeffrey Richter, ex encargado de las operaciones de suministro energético de Enron en el oeste de Estados Unidos y que se declaró culpable de conspiración pero obtuvo la libertad condicional por un acuerdo realizado fuera de tribunales para cooperar con la Oficina de Investigaciones Federales (FBI), era el encargado del tráfico de energía desde Oregon.

Desde allí, a través de una empresa intermediaria, desviaba el flujo eléctrico destinado a California para provocar aparente escasez y cuando el gobierno estatal solicitaba el abasto de urgencia, saturaba el mercado con tarifas altas.

Según la presidenta de la Comisión de Servicios Públicos de California, Loretta Lynch, me- diante el uso de la intermediaria en Oregon, Enron elevaba cuando menos de 100 dólares a 400 el precio de cada megavatio de electricidad.

El gobernador de California, Gray Davis, aseguró que la industria energética estadunidense sobrecobró a California al menos 9 mil millones de dólares durante el periodo en que se agudizó la crisis de energía en el estado.

En el caso de Enron, la FERC había determinado por su parte que California, en vez de tener saldo de 9 mil millones de dólares a su favor, debe a los industriales 200 millones de dólares.

En enero el Sistema Operador Independiente ya había señalado que de la misma forma que Enron sobrecobró a California mediante prácticas especulativas, unos 5 mil 100 millones de dólares, la firma Sempra Energy de San Diego -con proyectos en México y otros países latinoamericanos- habría obtenido cerca de 13 mil 100 millones de dólares. 

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año