Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 4 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  

Economía
MEXICO SA

Carlos Fernández-Vega

Remesas de migrantes y capitales golondrinos

No todos los dineros aportan lo mismo

EL MODELO ECONOMICO férreamente aplicado en la región ha hecho de América Latina una tierra de innegables oportunidades: cada día que pasa, derivado de los resultados ofrecidos por dicho modelo, un mayor número de sus habitantes tiene la oportunidad de ser expulsado de sus respectivos países para convertirse, automáticamente, en potencial migrante para buscar la vida en otras latitudes.

DE ACUERDO CON EL Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2002 los migrantes latinoamericanos y caribeños residentes en naciones industrializadas enviaron a sus respectivos países de origen alrededor de 32 mil millones de dólares en remesas, un monto 17.6 por ciento superior con respecto al registrado oficialmente en 2001.

DE ESA CANTIDAD, una tercera parte ingresó a la economía mexicana, monto sólo superado por las exportaciones petroleras. Esa proporción se traduce en 10 mil 500 millones de dólares netos, cifra que se elevaría a cerca de 12 mil 500 millones antes de la rigurosa "ordeña" que aplican a esos dineros las distintas empresas -nacionales y estadunidenses- dedicadas a la transferencia electrónica de fondos.

SIN EMBARGO, PARA el Banco de México "la repatriación de 11 mil 765 millones de dólares procedentes de los activos en el exterior de residentes mexicanos -principalmente del sector público y de la banca comercial- permitieron financiar en 2002 el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, aunque la mayor parte de esos recursos nuevamente salieron del país en forma de pagos adelantados de la deuda pública externa, y para cubrir obligaciones de la banca comercial" (La Jornada, Juan Antonio Zúñiga)

LAS CIFRAS DEL BANCO de México sobre las remesas enviadas por mexicanos difieren ligeramente de las ofrecidas por el BID: 9 mil 815 millones de dólares contra los 10 mil 500 millones citados. Aún así, la economía mexicana transfirió al exterior recursos por 9 mil 160 millones de dólares para cubrir el pago de los intereses generados por la deuda externa pública y privada. Por ello, la balanza de pagos en 2002 reportó un déficit de la cuenta corriente de 14 mil 58 millones de billetes verdes, 2.2 por ciento del producto interno bruto, contra 2.9 por ciento en 2001 y 3.1 por ciento en 2000 (La Jornada, Roberto González Amador).

PARA LA OPTICA OFICIAL, son los capitales repatriados y no las remesas que puntual y religiosamente envían los migrantes los fondos que contribuyen a equilibrar la balanza nacional de pagos. Existe una diferencia básica entre estos dos renglones: los primeros fueron generados por la economía mexicana y sus propietarios solidariamente los enviaron a mejor resguardo en el sistema financiero internacional, básicamente el estadunidense. Ahora, ante el inobjetable avance y fortalecimiento de la economía mexicana, los repatrian temporalmente para destinarlos al pago de deuda, remitiéndolos, una vez más, a ese mismo sistema financiero.

EN EL CASO DE LAS remesas, el ingreso es real para el país y tiene un doble efecto: beneficia a las microeconomías familiares y fortalece la balanza de pagos, porque de cualquier forma ese dinero circula en la economía nacional. De hecho, esos 10 mil 500 millones de dólares enviados a México por la mano de obra que fue expulsada, se aproximan a los poco más de 13 mil millones de dólares de inversión directa reconocida por el gobierno federal. Pero son otros los que contribuyen a financiar el déficit de la balanza de pagos.

MEXICO NO ES EL único ejemplo de criterios acartonados. Dice el BID que el volumen de remesas de la mano de obra latinoamericana expulsada por sus respectivas economías crece exponencialmente. De hecho, la región se ha convertido en el principal destino de las remesas en el ámbito mundial, de tal suerte que la tasa de crecimiento casi se duplicó en 2002 con respecto a 2001.

EL AÑO PASADO, América Latina y el Caribe recibieron cerca de 31 por ciento de los 103 mil millones de dólares girados en todo el mundo por inmigrantes originarios de países en vías de desarrollo a sus propias naciones. Casi 78 por ciento de esos fondos provinieron de Estados Unidos. Otras grandes fuentes de estos flujos de fondos fueron Japón, España y Canadá.

EN LAS ARCAS DE LAS empresas dedicadas a la transferencia electrónica de fondos se "quedaron" cerca de 4 mil millones de dólares en el 2002, sólo en el caso de los envíos de latinoamericanos que trabajan en el exterior. El BID sostiene que "enviar dinero a América Latina y el Caribe aún es más caro porque los bancos están menos involucrados en estas transacciones que en otras regiones del mundo (...) Un estudio comparó los costos de enviar dinero desde países industrializados a diversas naciones en vías de desarrollo y halló que América Latina es el destino más caro".

COMO SE MENCIONA, México se mantiene en el primerísimo lugar regional en el renglón de remesas con 10 mil 500 millones de dólares, o casi un tercio de las remesas recibidas por América Latina y el Caribe. América Central obtuvo alrededor de 5 mil 500 millones; los países caribeños, 5 mil 450 millones, y los países andinos, 5 mil 400. En seis naciones del área las remesas significaron el ingreso más fuerte. Por ejemplo, la relación remesas-producto interno bruto en Nicaragua fue de 29.4 por ciento, mientras en Haití alcanzó el 24.2; en Guyana, 16.6; en El Salvador, 15.1; en Jamaica, 12.2, y en Honduras, 11.5.

SI DICHOS FLUJOS continúan creciendo a una tasa moderada de 7 por ciento al año, estima el BID, durante la presente década América Latina y el Caribe podrían recibir alrededor de 400 mil millones de dólares en remesas. Adicionalmente, en 2002 este tipo de ingreso superó la ayuda financiera externa que recibió la región y estuvo cerca de igualar el monto de inversión extranjera directa.

COMO SE PUEDE constatar, son los dueños de los capitales golondrinos solidariamente depositados en el extranjero y no los que generan un ingreso real para el país -como los migrantes o Pemex- los que "permitieron financiar en 2002 el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos".

Las rebanadas del pastel:

LAS AEROLINEAS MEXICANAS, a la vanguardia ecológica: un hombre de 70 años permanece en buenas condiciones de salud, horas después de que esta madrugada sufrió la picadura de un alacrán a bordo de un vuelo de Mexicana de Aviación que lo trasladaba de la ciudad de México a Chicago, de acuerdo con un despacho de Notimex.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año