Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 4 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  

Economía
Reducen consultorías sus estimaciones para este año: el PIB crecerá sólo 2.84%

Cae dos centavos el peso frente al dólar; en ventanilla se vendió a $11.17

Pronostican que la inflación será de 4.27% y se generarán 364 mil empleos formales

JUAN ANTONIO ZUÑIGA M.

El dólar alcanzó ayer una cotización de 11.17 pesos en las operaciones de ventanilla y de 11.12 pesos en las transacciones interbancarias, con lo cual la moneda nacional ahondó 2 centavos su depreciación frente a la divisa estadunidense, de 6.9 por ciento en lo que va de 2003 y de 20.83 por ciento respecto al año pasado.

La debilidad del peso frente al dólar nuevamente fue atribuida por los operadores a los movimientos de la divisa estadunidense frente a la moneda europea, pero los resultados económicos del país y su perspectiva para este año parecen trascender el ámbito estrictamente monetario de la paridad.

El Banco de México informó que las principales empresas de consultoría ajustaron en febrero pasado su pronóstico de crecimiento económico a 2.84 por ciento para 2003, cuando hace un mes proyectaban un crecimiento del producto interno bruto de 3.09 por ciento. La meta oficial es de 3 por ciento.

Por lo mismo, ahora estiman una generación de 364 mil empleos formales este año; es decir, 15 por ciento menos de los 429 mil que planteaban en sus proyecciones de enero y 30 por ciento menos que en los pronósticos de diciembre de 2002.

La encuesta de febrero sobre expectativas de los especialistas en economía del sector privado, aplicada por el banco central, contempla también una inflación general de 4.27 por ciento para este año, cuando la meta gubernamental es de 3 por ciento.

En materia de tipo de cambio, la mayor parte de las empresas de consultoría anticipan una paridad de 10.78 pesos por dólar al cierre de 2003, pero siete de las 29 compañías de análisis que forman parte de la encuesta esperan una cotización de 11 o más pesos por dólar al finalizar este año.

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica, el tipo de cambio promedio para este año se estimó en 10.1 pesos por dólar. En enero pasado el promedio de la paridad fue de 10.89 pesos por divisa estadunidense, y en febrero pasado fue de 11.03 pesos para las grandes operaciones interbancarias.

Baja el optimismo empresarial

La encuesta, aplicada por el Banco de México a las empresas de consultoría y análisis más importantes del sector privado, reveló que ya no es tan predominante el optimismo con el que se vislumbraba el futuro inmediato de la economía mexicana hace apenas dos meses.

Sobre el "clima de los negocios" y el "nivel de confianza", 38 por ciento de los consultores vaticinó una mejoría en el entorno para realizar inversiones en los siguientes seis meses, en comparación con el que prevaleció en el medio año precedente. En la encuesta aplicada en enero 52 por ciento era de esa opinión, mientras que en la de diciembre de 2002 esa proporción fue de 64 por ciento.

Además, 36 por ciento de las consultoras opinó en febrero que la situación actual es poco adecuada para invertir. El Banco de México lo interpretó así: "el balance de respuestas para esta pregunta resultó negativo y más acentuado que el mes pasado".

Por lo que se refiere a los factores que podrían limitar el ritmo de la actividad económica del país en los próximos meses, 30 por ciento consideró que el principal riesgo se encuentra en la "debilidad del mercado externo y de la economía mundial"; 14 por ciento señaló la "inestabilidad política internacional" y 13 por ciento lo atribuyó "a la ausencia de cambios estructurales en México".

Las 29 empresas de consultoría encuestadas descartaron como factores de riesgo para la economía mexicana la disponibilidad de financiamiento interno, los niveles de las tasas de interés externas, presiones inflacionarias en el país, escasez de mano de obra calificada, elevado costo del financiamiento interno, el nivel de endeudamiento de las empresas y la lenta recuperación de los salarios reales.

Y ubicaron en bajo rango la inestabilidad financiera internacional, la debilidad del mercado interno y la incertidumbre política en el país.W

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año