Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 4 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Mundo

VIENTOS DE GUERRA

Las armas químicas son "la verdadera prueba", no los misiles Al Samoud, dice Gran Bretaña

Francia y Alemania instan a Irak a una "cooperación más activa" con la ONU

Hussein tiene "la misma naturaleza y el mismo instinto que Hitler", sostiene Aznar

AFP, DPA Y REUTERS

Argel, 3 de marzo. Francia y Alemania, que encabezan a los países opuestos a una segunda resolución de la Organización de Naciones Unidas que abra camino a un ataque de Estados Unidos contra Irak, según los cuales las inspecciones deben continuar el tiempo que esa misión considere necesario, pidieron hoy al gobierno de Saddam Hussein que coopere más con la ONU.

En el bando opuesto, el de los gobiernos europeos que se alinearon al gobierno de George W. Bush, un vocero del primer ministro británico Tony Blair manifestó su "escepticismo" sobre el desarme iraquí, no obstante la destrucción de misiles Al Samoud, y dijo que más bien hay que concentrarse "en lo que no se puede ver".

Y el presidente del Ejecutivo español, José María Aznar, comparó a Hussein con Hitler, al alertar de los peligros para la legalidad si la comunidad internacional "cede" frente al presidente iraquí como los ingleses y los franceses cedieron ante el líder nazi.

El presidente francés, Jacques Chirac, de visita de Estado en Argelia, reiteró ante las dos cámaras del Parlamento argelino, reunidas excepcionalmente para la ocasión, la voluntad de Francia de "dar todas las oportunidades al desarme pacífico.

"Pero Irak debe cooperar más y de manera más activa. Debemos lograr degermany_carnival_ggi manera conjunta y en paz el objetivo que nos hemos fijado: la eliminación de las armas de destrucción masiva" en ese país, añadió.

Bagdad destruyó este lunes seis misiles prohibidos y otros diez ya fueron destruidos el fin de semana.

El gobierno alemán, por su lado, se felicitó por esta decisión de Bagdad. "Es un buen paso en la dirección correcta. Pero esto demuestra también que debe haber otras acciones a continuación", declaró el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Walter Lindner.

En este sentido, Berlín exigió "respuestas urgentes a las preguntas sobre el destino de las armas bioquímicas".

En Moscú, el vicecanciller Yuri Fedotov consideró que la destrucción de esos misiles constituía "un ejemplo de cooperación más activa de Irak", al tiempo que el número dos del estado mayor uso, Yuri Baluyevsky, dijo que Rusia está dispuesta a enviar militares para colaborar en las inspecciones de armas.

En cambio, para Gran Bretaña la verdadera "prueba" de la cooperación de Irak no está en la destrucción de los misiles. "Hay que concentrarse en las cosas que no se pueden ver. Eso también es importante", precisó, aclarando que se refería a los agentes químicos y al gas neurotóxico, del cual la ONU no ha encontrado rastros.

Al ser interrogado por un diputado si se utilizarían armas nucleares en un ataque contra Irak, el ministro británico de Defensa, Geoff Hoon, respondió: "Usted sabe igual que yo que los gobiernos no hacen comentarios sobre el uso de la disuasión nuclear". Pero "no vemos ninguna circunstancia en la que podrían ser utilizadas en esta operación en particular".

En Madrid, al pronunciar un discurso ante la junta directiva nacional del derechista Partido Popular (PP), Aznar afirmó su "convencimiento" de que "si la comunidad internacional cede estaremos perdidos, habremos cedido al chantaje del terror y será la rendición de la legalidad internacional" como ocurrió en Munich en 1938.

"No digo que Saddam Hussein sea un peligro como Hitler, pero es la misma naturaleza y el mismo instinto", afirmó Aznar.

España, en primera división

Sobre su apoyo a Bush, afirmó que "hemos trabajado mucho para que España sea un país de primera división en el ámbito internacional, con todas sus consecuencias", en momentos en que su adhesión incondicional es criticada por el conjunto de la oposición y gran parte de la población española, pues más de 80 por ciento se opone a un conflicto bélico.

Incluso, dos concejales del PP en el ayuntamiento de Almonte, Jesús Redondo y Rafael Márquez, decidieron abandonar ese partido por su desacuerdo con la política belicistas mientras Fernando Valderrama, último responsable de la embajada española en Bagdad como encargado de negocios, consideró "patética" la actuación del presidente del Ejecutivo.

Valderrama renunció en octubre pasado a su puesto porque consideró que la actuación de Washington es "ilegal desde el punto de vista del derecho internacional y especialmente desde el planteamiento del ataque preventivo.

"En esta crisis, España es un satélite en el peor sentido de la palabra. Para ilustrarlo nada mejor que las palabras del embajador británico en el Consejo de Seguridad, Jeremy Greenstock, que para explicar la presencia de España ante los firmantes (de la nueva resolución) dijo: España preguntó si podía unirse y la dejamos", recordó, en entrevista con Dpa.

España "pidió estar ahí y luego eso se nos quiere presentar como que se está ejerciendo un papel decisivo en favor del consenso, del tratamiento del tema en el contexto de Naciones Unidas", señaló el diplomático, para quien si Irak tiene armas de destrucción masiva "no pueden ser muchas, teniendo en cuenta los informes que ya conocemos de los inspectores".

El ex embajador también apuntó que paradójicamente ningún país vecino de Irak ha denunciado a Bagdad como un gobierno peligroso para la región, incluso Turquía, país al cual Estados Unidos llamó a socorrer en el marco de la Organización del Atlántico Norte.

"Hay objetivos más allá del petróleo, reordenar el mapa político de Medio Oriente de manera más favorable a los intereses de Israel, pero el tema último es la posesión de Asia Central y para eso sí hace falta realmente una desregulación de la legalidad internacional", alertó.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año