Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 4 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Cultura
Anuncian exposición a propósito de la gramínea en el Museo de Culturas Populares

La historia del maíz debe servir para ''construir un México con justicia''

Abandonarlo sería como disolvernos, señala Griselda Galicia, funcionaria del CNCA

''Como el pueblo de México, la planta ha sido menospreciada'', considera Ery Camara

CARLOS PAUL

''La historia del maíz debe servir de guía para construir un México ecológicamente sensato, económicamente factible y socialmente justo", expresó Griselda Galicia García, titular de la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, luego de dar a conocer los detalles de la exposición Sin maíz no hay país, que será inaugurada en el Museo Nacional de Culturas Populares y en la que se reflexiona sobre la historia y la manera en que la gramínea es usada en la industria, la medicina, la cultura y sus implicaciones en la economía y la política.

México no podría ser entendido sin pensar en el maíz. Nuestras fiestas, ritos, mitos, origen, gastronomía, giran en torno a esta planta con más de 60 variedades tan sólo en el territorio nacional.

Contra la homogeneización

''Debemos dejar de lado políticas y proyectos de país que marginan al maíz y a las culturas populares e indígenas y basarnos en sus necesidades para diseñar un nuevo modelo de desarrollo que las incluya. Para esto se requiere apoyar a las comunidades e investigadores que buscan generar proyectos o tecnologías favorables a la conservación de rasgos culturales, a la consolidación de solidaridad y diálogo entre los habitantes del campo y los consumidores, y a la promoción de una conciencia ecológica a todos los niveles", se apunta en una de las fichas de la exposición, propuesta con la que concuerda Galicia García.

''La historia del maíz debe servir de guía para construir un México ecológicamente sensato, económicamente factible, socialmente justo y culturalmente admirable", destacó la funcionaria.

A lo largo de la muestra participarán productores, organizaciones civiles y ambientales, comunidades populares e indígenas y académicos, entre otros, para debatir ampliamente sobre esos temas.

''En la actualidad -agrega Galicia García-, la mayor problemática se centra en la devaluación de la producción del maíz criollo. Una de nuestras divisas puede ser el gusto culinario, el sabor de cada una de las 60 especies que existen en el país. Lo que deberíamos estar vendiendo es esa variedad de sabores, no la homogeneización y la estandarización de un solo maíz. Abandonar esta planta, fundamento de las culturas que somos, significaría disolvernos."

Durante nueve meses que durará la exposición (la apertura será el próximo jueves a las 18 horas) se realizarán conferencias, debates, talleres y muestras gastronómicas, en las que participarán académicos y organizaciones civiles. Además se grabará una serie de discos compactos con música relacionada con el maíz y un libro sobre el origen y el sentido de la exposición.

Para Gustavo Esteva, coordinador de este último proyecto, ''el maíz puede ser la opción más sana y eficaz que puede sustituir al petróleo, pues es una de las plantas con mayores posibilidades tecnológicas por sus aplicaciones en la industria.

''La cuarta parte de lo que se consume en un supermercado tiene derivados del maíz y hoy ya existen empaques, plásticos biodegradables, ropa y hasta combustibles, como el etanol empleado en motores que antes usaban gasolina."

Metáfora del país

No obstante, apunta Ery Camara, curador de la muestra, ''la soberanía alimentaria que por muchos años distinguió a México ya empieza a verse afectada. Actualmente el país importa alrededor de 6 millones de toneladas al año. Este es un problema económico con implicaciones políticas y sociales, por lo que en la exposición incluimos una sala para debatir sobre el maíz transgénico y sus repercusiones en el campo mexicano.

''La historia del maíz es una metáfora de lo que pasa en el país, porque es una planta que ha sido menospreciada, como lo ha sido el pueblo mexicano", añadió el curador.

Para festejar 25 años de ser instituida la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas y los 20 del Museo Nacional de Culturas Populares se presenta la exposición Sin maíz no hay país, en la que se expone que ''el maíz no sólo es tortilla, tlacoyo, sope, pastel o pozole, sino también ciencia, economía, política, arte y cultura".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año