Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 4 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Cultura
''Papá, ¿y si te ahorcan por esto?'', lema del encuentro

Festival en memoria de Prokofiev y Shostakovich

Mañana se cumple medio siglo de la muerte del primero

Nueve conciertos, del 7 al 23 de marzo, en Londres

MARTIN ANDERSON THE INDEPENDENT

''Papá,¿y si te ahorcan por esto?". Como el lema de cualquier festival, éste está pensado para causar gran efecto y al mismo tiempo pone de manifiesto la condición en la que los compositores rusos Dmitri Shostakovich y Sergei Prokofiev y sus contemporáneos tenían que trabajar en la Rusia de Stalin: miedo constante al arresto, la tortura, la deportación o la muerte, el temor goteando a través de todo lo que hacían, envenenando todo, pero principalmente las relaciones humanas.

El festival Papá, ¿y si te ahorcan por esto? Prokofiev y Shostakovich bajo Stalin, que incluye nueve conciertos y otras actividades, se realizará del 7 al 23 de marzo en el South Bank de Londres para conmemorar el 50 aniversario de la muerte de Prokofiev, ocurrida el 5 de marzo de 1953, el mismo día que falleció Stalin.

Riesgos casi suicidas

El director artístico del festival es Vladimir Ashkenazy, una de las voces que se oponen a aquellos intelectuales occidentales que discuten la música de Shostakovich y Prokofiev sin tomar en cuenta el tipo de sociedad en la que tuvieron que vivir.

El ''papá" de la pregunta que da nombre al festival no es otro que Shostakovich. La pregunta fue susurrada por su hijo Maxim durante un ensayo de la Sinfonía número 11 en 1957.

La Unión Soviética había invadido Hungría un año antes. La respuesta de Shostakovich fue utilizar lemas revolucionarios antizaristas para hacer su protesta casi explícita: ''Avergüéncense, tiranos", ''Nos amenazan con prisión y cadenas".

Shostakovich fue un hombre valiente en una sociedad en la cual ni siquiera el conformismo era una opción segura: en la música y sus actos a menudo asumió riesgos que eran casi suicidas.

Prokofiev, por el contrario, encontró refugio en la ironía, que siempre había sido parte de su lenguaje musical. No pudo evitar ser atrapado por la maquinaria política, por supuesto, pero mantuvo una distancia emocional.

Stalin adoraba la música de las películas y por ello, por supuesto, sus compositores debían cumplir sus órdenes. La contribución más memorable de Prokofiev al género vino en forma de dos monumentales partituras a las películas de Eisenstein: Alexander Nevsky (que será interpretada por una orquesta completa el 11 de marzo) e Iván el Terrible (que se presentará el 20 de marzo).

Las partituras fílmicas de Shostakovich son menos conocidas, pues de las tres docenas o más que escribió, se interpretarán algunos fragmentos de dos de ellas: Otoño de Berlín y el Inolvidable año 1919 en un concierto el 20 de marzo.

''Shostakovich -dice Ashkenazy- trató de expresar la tragedia de la situación con su música, pese a que escribió algunas cosas para poder sobrevivir. Su Otoño de Berlín (1949) fue cuestión de sobrevivencia: fue la primera vez que glorificó a Stalin."

Contrastante comportamiento

El comportamiento de Prokofiev es de gran contraste con el de Sostakovich: el centro de su interés era él mismo, no por vanidad o arrogancia, sino porque su música era lo más importante en su vida.

Ashkenazy no lo condena por eso. ''Como personaje, hay muchas cosas contradictorias en su vida, y no voy a manifestarme al respecto". Pero confiesa su perplejidad: ''Uno pensaría que un artista de esa magnitud no tendría miedo de reflejar lo que veía a su alrededor. Para mí, es incomprensible que no lo haya hecho. Algunas personas podrían preguntarse por la integridad del individuo.

''Hablamos mucho de la música que escuchamos, pero no tenemos idea de cómo nació. Puedes juzgar el resultado, pero tal vez el compositor es el único que sabe lo que estaba tratando de decir. Y aquí está el estilo de Prokofiev. Incluso cuando la intención fue comunicar ideas trágicas y dramáticas, su música puede sonar irónica e impertinente."

Traducción: Ericka Montaño

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año