Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 19 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  

Economía

VIENTOS DE GUERRA

Lo bueno es que el Presidente no se dobló; se mantuvo en favor de la paz: Polevnsky

Preocupa a IP relación bilateral con EU

Si la guerra se prolonga habrá recesión en la nación vecina; repercutirá en México, advierten

Dirigentes del sector privado lamentaron que Estados Unidos haya decidido atacar Irak e hicieron un reconocimiento al presidente Vicente Fox por haber reiterado la postura pacifista de México.

De la misma forma, coincidieron en que no habrá represalias de Washington y descartaron que el conflicto tenga repercusiones económicas graves en México o que obligue a suspender proyectos de inversión. Además pronosticaron que la incertidumbre en los mercados se disipará luego de la guerra, la cual "será de corta duración".

Entrevistado luego de una reunión de dirigentes empresariales con el secretario de Gobernación, Santiago Creel, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Héctor Rangel Domene, sostuvo que las bases macroeconómicas de México (reservas altas, inflación controlada y tasas de interés bajas) son suficientemente sólidas para soportar los primeros efectos económicos de la guerra.

No obstante, reconoció que si el conflicto se prolonga o se vuelve demasiado costoso generaría recesión en Estados Unidos y ello golpearía a México.

Por separado, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Arturo González Cruz, consideró que la relación México-Estados Unidos sí resultó afectada por la negativa de Vicente Fox a respaldar a su homólogo George W. Bush, por lo cual se deberá buscar cuanto antes un acercamiento diplomático. Además, dijo, México tendrá que reforzar la seguridad en sus fronteras, costas e instalaciones estratégicas.

José Luis Barraza, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que la decisión de Estados Unidos le evitó a México las presiones que habría implicado una votación en el Consejo de Seguridad. Sin embargo, coincidió con el dirigente de la Concanaco en que será necesario cabildear para retomar la agenda bilateral, especialmente en lo relativo a migración. El líder patronal también reiteró que empresas y sindicatos tendrán que negociar paros técnicos para enfrentar una eventual recesión.

Mientras, la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Yeidckol Polevnsky, reconoció que estaba preocupada por la decisión del presidente Vicente Fox debido a las presiones de Estados Unidos e incluso de empresarios mexicanos.

''Lo bueno es que el Presidente no se dobló, se mantuvo en favor de la paz y privilegió la postura de la mayoría de los mexicanos. Esto muestra que México se está dando a respetar y que no cederá a presiones ni amenazas. No tenemos que ser agachones.'' La crisis internacional hace aún más urgente una política para la reactivación del mercado interno, agregó.

Claudio X. González, presidente de Kimberly Clark de México y miembro del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), consideró ''plausible'' que México le haya ''tendido la mano mínimamente'' a Estados Unidos, Inglaterra y España ''tomando en cuenta nuestros intereses''. González Laporte prefirió no dar por hecho que no habrá represalias de Estados Unidos contra México. ''El tiempo nos dirá'', respondió. Tampoco apostó a que el conflicto será de corta duración, pues ''se sabe cuándo comienza una guerra, pero no cuándo termina''.

Prevén menor crecimiento y caída de precios del petróleo

Bursamétrica pronosticó que, debido al conflicto Estados Unidos-Irak la economía mexicana sólo crecerá 2 por ciento este año con una inflación de 4 por ciento y un déficit público de 0.61 por ciento del producto interno bruto (PIB). Asimismo, advirtió que las economías emergentes tendrán aún más problemas para conseguir capital en los mercados internacionales y Estados Unidos impondrá la ''alerta roja'' en sus fronteras.

Los analistas prevén que la guerra contribuirá a mantener detenidas las reformas estructurales al menos durante el primer semestre, aunque en la segunda mitad del año podrían avanzar gradualmente. Una nueva reforma fiscal podría aprobarse después de las elecciones o entre diciembre y enero de 2004.

Bursamétrica prevé que la invasión estadunidense contra Irak será rápida y Bagdad podría destruir sus propias instalaciones petroleras. Como resultado, el precio del petróleo se dispararía a 40 dólares por barril para luego caer y estabilizarse en 22 dólares debido, entre otros factores, porque luego de la invasión se permitirá a Irak producir crudo al tope de su capacidad.

Ofrecen seguridad a turistas

La Secretaría de Turismo envió al Congreso de la Unión la estrategia a seguir durante el ataque de Estados Unidos a Irak, la cual se sustentará en ofrecer seguridad a los turistas nacionales y extranjeros.

En tanto, el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), Miguel Torruco Marqués, respaldó la postura del presidente Fox en favor de la paz y llamó a los empresarios del sector a intensificar la promoción turística y mantener los proyectos de inversión.

Funcionarios del sector turístico explicaron que realizarán un monitoreo permanente del enfrentamiento para orientar las campañas de promoción de México en Estados Unidos, Europa y América Latina, así como en otros mercados menos sensibles a la guerra. (DAVID ZUÑIGA, ANTONIO CASTELLANOS, MIRIAM POSADA Y ALONSO URRUTIA)

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año