Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 19 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  

Economía

VIENTOS DE GUERRA

Idea generalizada de que la acción bélica de EU será rápida y contundente

Mercados de valores cierran con alzas

Vuelven presiones especulativas sobre el peso; el dólar se cotizó ayer en $10.98

JUAN ANTONIO ZUÑIGA Y AGENCIAS

Bajo la idea generalizada de que la acción bélica de Estados Unidos contra Irak será breve y contundente, los centros bursátiles más importantes del mundo cerraron sus operaciones por segundo día consecutivo con alzas, pero de menor magnitud que la víspera.

En México reiniciaron las presiones especulativas sobre el peso, el cual retrocedió hasta 14 centavos en su paridad con la divisa estadunidense. Ayer el dólar se vendió a 10.98 pesos en las operaciones de ventanilla y a 10.92 pesos en las interbancarias, mientras persiste la expectasuiza_airlinesción sobre el mecanismo por el cual parte de las divisas obtenidas por la exportación petrolera ingresarán para ampliar la oferta en el mercado local de cambios.

A este respecto, el banco central informó que la reserva internacional de divisas de México ascendía a 50 mil 810 millones de dólares el 14 de marzo pasado, como resultado de un aumento de 235 millones de dólares a partir del 7 de marzo, y de 2 mil 826 millones en el transcurso del año.

Mientras en Estados Unidos, la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) dejó sin cambios las tasas de interés por considerar que así impulsará su economía una vez que terminen las incertidumbres de la guerra, pero dejó abierta la posibilidad de realizar cambios rápidamente en caso de que el conflicto afecte demasiado la producción o que los precios de la energía se disparen.

El Comité del Mercado Abierto de la Fed decidió por unanimidad mantener la tasa interbancaria de 24 horas, su principal instrumento de política monetaria, en 1.25 por ciento, su valor más bajo desde hace 40 años, al tiempo que la tasa de descuento quedó en 0.75 por ciento.

Contrariamente a la costumbre, en esta ocasión el banco central estadunidense declinó hacer pronósticos sobre la evolución de la economía una vez que inicien las acciones militares, y admitió que "a la luz de las inusuales y amplias incertidumbres" del entorno geopolítico, no es posible hacer predicciones confiables.

Los principales indicadores de Wall Street acumularon ganancias, de 0.64 por ciento en el Dow Jones y de 0.59 por ciento en el Nasdaq. El Nikkei, del mercado bursátil de Tokio, se sumó al rally con una elevación de 1.05 por ciento; el Financial Times de Londres cerró con un aumento de 0.67 por ciento; el DAX de la bolsa de Francfort subió 3.92 por ciento, en tanto el CAC-40 de París se convirtió en la excepción a la regla con una caída de 1.30 por ciento.

Por su parte, el Indice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores terminó con incremento de 0.55 por ciento.

Los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) a 27 días de plazo se ubicaron esta semana en 8.96 por ciento de rendimiento anual; a 91 días la disminución fue de 60 centésimas para ubicarse en 8.62 por ciento, igual que los Cetes a 182 días bajaron 81 centésimas.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año