Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 25 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Mundo
GUERRA CONTRA IRAK

Marchan al cumplirse 27 años del golpe militar

En Argentina se adhieren miles a exigencias de paz

"Los imperialistas no son invencibles", advierten

STELLA CALLONI CORRESPONSAL

Buenos Aires, 24 de marzo. A 27 años del golpe militar que impuso la dictadura más cruenta de Argentina (1976-1983), una multitud -convocada por más de 150 organizaciones sociales, humanitarias y políticas, y encabezada por las Madres Fundadoras de Plaza de de Mayo y personajes como Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz 1980, entre otros- marchó del Congreso a Plaza de Mayo.

Las decenas de miles de personas no sólo repudiaron aquel golpe que dejó, entre otras víctimas, 30 mil desaparecidos, sino también la invasión de Estados Unidos a Irak, rechazada por 90 por ciento de los argentinos, según encuestas.

Las madres y los familiares llevaban una bandera de varios metros con los nombres de los desaparecidos. También había banderas iraquíes.

"Este 24 de marzo nos encuentra en pleno ataque de (George W.) Bush y sus aliados en una guerra imperialista, una guerra por petróleo, para afianzar su hegemonía y apoderarse del mundo. Pretenden darnos una señal de que su poder no debe ser desafiado, pero muchos pueblos dignos muestran que los imperialistas no son invencibles y pueden ser derrotados", se dijo en la Plaza de Mayo, mientras milles cantaban "si no se van (de Irak) les va a pasar lo de Vietnam", o "Bush, fascista, vos sos el terrorista".

El repudio al terrorismo de Estado de la última dictadura militar se extiende ahora a los nuevos proyectos de Estados Unidos para el mundo. La marcha fue masiva, y el documento divulgado para la ocasión no sólo reclamó por la impunidad que dejó sin castigo a los responsables del genocidio, sino por los planes económicos que en estos años devastaron al país y provocan nuevas víctimas.

En este contexto ocurrió una acción espontánea de las hinchadas de fútbol, que la víspera expresaron en todas las canchas del país donde se jugaron partidos el rechazo a la guerra. Ondearon banderas iraquíes y atronaron cánticos como "Yanquis fuera de Irak" y "Bush asesino". Los jugadores, a su vez, antes de comenzar los partidos se tomaron un minuto para condenar la invasión a Irak y exhibieron pancartas blancas escritas en negro con un "No a la guerra".

El gobierno de Eduardo Duhalde, por su lado, tipificó el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 como el inicio de "una etapa siniestra para la vida democrática argentina". El vocero Alfredo Atanasof acusó a la dictadura de haber dejado no sólo miles de víctimas, sino también de ser el origen de la "peor crisis económica, social y política de la Argentina contemporánea".

Entre las muchas actividades de esta jornada, Pérez Esquivel dictó una cátedra sobre la memoria, los derechos humanos y los valores democráticos a los cadetes del segundo año de la Escuela de Policía Juan Vucetich, con asistencia de representantes de organismos humanitarios y de la Comisión de la Memoria. Fue un hecho inédito en la historia del país y de la policía bonaerense, cuyos jefes -que se formaron la mayoría en las enseñanzas de la dictadura- están bajo la mira de organismos internacionales.

Antes de la marcha a la Plaza de Mayo, grupos de piqueteros (desocupados y pobres) bloquearon una planta de la petrolera española Repsol en La Matanza, fuera de la capital, para rechazar el apoyo de Madrid a la invasión estadunidense.

También intelectuales, militantes y vecinos participaron en una radio abierta, que se mantuvo ayer hasta la noche en un bar de la esquina porteña de San Juan y Sarandí, donde una pequeña plaza lleva el nombre del perodista y escritor Rodolfo Walsh, asesinado por los militares el 25 de marzo de 1977 y desaparecido en ese lugar, cuando repartía la carta abierta que escribió a la junta militar de la dictadura.

"El 24 de marzo se hizo bajo la inspiración de la doctrina de Seguridad Nacional y esta invasión se hace bajo un nuevo concepto de seguridad internacional, que es lo mismo que la primera, pero a escala mundial", se dijo allí.

En tanto, miles de gendarmes, policías y agentes de la Prefectura están al cuidado de centros que podrían ser objetivo de ataques, y los movimientos de seguridad en la Triple Frontera, que une a Paraguay, Brasil y Argentina, han despertado temores entre los pobladores de la provincia de Misiones, que demandan el cese de maniobras de tropas estadunidenses en el lugar. Las declaraciones de diversos funcionarios de Washington convirtiendo a esa zona en un lugar de "concentración de terroristas" y la sorpresiva posición oficial de Israel, que lanzó la tesis de la culpabilidad de Irán en los atentados contra la embajada israelí (1992) y la sede mutual judía AMIA( 1994), ponen un signo de peligro sobre el país.

"En 1976 el infierno fue argentino: hombres, mujeres embarazadas, adolescentes, niños, bebés, nadie quedó fuera de la mano de los asesinos en cumplimiento de un plan criminal orquestado por las fuerzas armadas y bajo comando de Estados Unidos. Como en Europa bajo el nazismo (...) tuvimos 350 campos de concentración aquí con el pretexto de exterminar el terrorismo. Ahora también estamos viendo a los que se llevan con los ojos vendados y las manos atadas a los niños en campos alambrados en Irak, bajo el mismo pretexto. Exigimos que la ONU intervenga ya para poner fin a ese crimen y justicia para el genocidio de estos años", dijo una madre de Plaza de Mayo en la marcha.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año