Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 25 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Política
GUERRA CONTRA IRAK

En la línea divisoria con EU mucha gente ha cambiado de residencia, señala

Impacta a varias zonas del país la sicosis de guerra: Colegio de la Frontera Norte

Se está cerrando una ventana gubernamental para solucionar el flujo de indocumentados

KARINA AVILES

Algunas regiones de México ya son impactadas por la "sicosis de la guerra", pues en la frontera norte "hay mucha gente" que cambió su lugar de residencia porque las inspecciones para cruzar a Estados Unidos son "muy intimidatorias", tardadas y, por otro lado, se teme que ocurra un acto terrorista cerca de esa franja, expresó el presidente del Colegio de la Frontera Norte, Jorge Santibáñez.

El especialista advirtió que "se está cerrando una ventana gubernamental" para solucionar el flujo de indocumentados hacia Estados Unidos. Sin embargo, existen otras posibilidades como las de los congresos y la fuerza de los mexicanos en el vecino país, las cuales podrían aprovecharse.

En el marco de la mesa Migración México-Estados Unidos: ¿cómo salir del impasse?, organizada por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), expertos en la materia coincidieron en que el acuerdo migratorio está lejos de darse porque hasta las propias autoridades mexicanas le han restado importancia y se han colocado en una posición conformista.

Jorge Santibáñez explicó que hay una situación "tensa" en la región fronteriza con Estados Unidos, en la cual "se rompe una interacción social que es básica". En ese sentido, explicó, mucha gente ha cambiado su lugar de residencia porque no puede esperar tantas horas para cruzar al país vecino.

Pero además de que los tiempos de espera son prolongados las inspecciones "son muy intimidatorias. Hay una vigilancia excesiva, se utilizan perros, las revisiones de los autos son en exceso. Entonces no es grato, porque se siente que se está entrando a una zona de conflicto".

Sumado a lo anterior existe temor porque ocurra un acto terrorista en el sur de Estados Unidos, pues cabe recordar que en San Diego, California, se encuentra la base naval más importante de la costa oeste, añadió Santibáñez.

También dijo que muchas de las familias entre cuyos integrantes algunos viven en Estados Unidos y otros en territorio mexicano, ya no se frecuentan porque entre ellas hay diferencias en la percepción que tienen sobre el conflicto. Una parte apoya a la posición pacifista mexicana y la otra la postura bélica estadunidense.

La guerra, dijo, no ha dejado en buenos términos a México y Estados Unidos y "se está cerrando una ventana gubernamental". Sin embargo sería un error creer que están clausuradas todas las posibilidades.

Es necesario buscar otra ventana que incluya la participación de mexicanos en Estados Unidos, recalcó. La fuerza de los connacionales en aquel país debería aprovecharse, "pero no para que mecánicamente apoyen al gobierno mexicano -algo que además no harían, porque no es tan uniforme su opinión sobre ello-, pero sí en términos de acercarse a su problemática para que ellos puedan coadyuvar en un escenario de colaboración y presionar a congresistas y políticos estadunidenses".

Por su parte, Andrés Rozenthal, miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, expresó que la solución al acuerdo migratorio está lejos de darse, pues el Ejecutivo mexicano está debilitado, el canciller Luis Ernesto Derbez le ha restado importancia al considerar que se resolverá en 20 o 30 años y el secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda, considera que actualmente poco se puede hacer.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año