Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 25 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  

Economía
MEXICO SA

Carlos Fernández-Vega

El fantasma del general Custer recorre Irak y Wall Street

Histeria en los mercados ante la perspectiva de una guerra larga

A LOS SAGRADOS MERCADOS financieros, bursátiles y cambiarios del planeta ya no les gustó la posibilidad de que la guerra contra Irak se prolongue "más allá de lo planeado" y, por ello, que se desvanezca la posibilidad de obtener pingües ganancias a corto, muy corto plazo.

LOS JUGOSOS CONTRATOS ofrecidos por el guerrero Bush para "reconstruir" Irak y la inminente "administración" imperial de una de las regiones petroleras más ricas del planeta, convincentemente "estimularon" las "razones" financieras de Occidente, en el entendido de que una guerra rápida se traduce en rápidas ganancias.

PERO EL FANTASMA DEL general Custer no sólo recorre los campos de batalla en Irak, sino los ávidos centros financieros, bursátiles y cambiarios del mundo, mismos que ayer reaccionaron -histéricos, como es su costumbre- ante la posibilidad de que la brutal guerra "sea más dura y más larga de lo que inicialmente se creyó".

EN ESE SENTIDO, UN reporte de la agencia Reuters señala que la bolsa de Nueva York caía más de 3 por ciento al mediodía de ayer, mientras los precios petroleros aumentaban más de un dólar el barril. El dólar se depreciaba frente a las grandes divisas del mundo y el oro ganaba valor, casi 4 dólares la onza, al aumentar el número de bajas estadunidenses y británicas, al tiempo que las tropas de invasión que buscan derrocar al presidente iraquí se encontraban con una endurecida resistencia. Analistas militares temen que la carga hacia el norte haya sido tan rápida que las líneas de suministro para las tropas reporten problemas y sean vulnerables a un ataque.

stocks_japan_bzsENTRE LAS REACCIONES, vale la pena citar las siguientes: "Creo que el mercado estaba demasiado optimista sobre la naturaleza rápida y quirúrgica de las operaciones y se está dando cuenta de que tendremos un conflicto difícil y costoso", dijo James Luke, administrador de cartera de BB&T Asset Management, mientras Rupert Thompson, estratega de acciones de E. Trade Securities, aceptó que "la semana pasada el mercado supuso que la guerra estaría terminada en una semana... Ahora es más probable que pasen semanas y que haya un combate complicado en Bagdad". Martin Mayne, de NM Rothschild, en Sydney, Australia, reconoció que "el pasado viernes, al cierre de las operaciones en Nueva York, había mucho optimismo de que la guerra fuera a terminar rápido, e incluso quizá hubo gente que pensó que podría terminar en el transcurso del fin de semana... Pero ahora se está dando cuenta que el avance no será tan ligero". Un operador de la bolsa madrileña anotó que "el mercado había incorporado en los precios de los activos la probabilidad de que esta guerra fuera rápida y la volatilidad que estamos viendo en el mercado proviene de un cambio en esa percepción".

CON EL ANUNCIO DEL guerrero Bush y el inicio de las hostilidades, los principales mercados financieros del mundo celebraban, jubilosos, el fin de la "incertidumbre" y el "nerviosismo" del que fueron víctimas durante largo, largo tiempo, reportando generosos incrementos en sus indicadores. Sin embargo, la cruda les llegó antes de tiempo: ayer, las acciones europeas bajaron y el promedio industrial Dow Jones de la bolsa de Nueva York se dirigía hacia su mayor caída en una sola jornada desde septiembre, registrando un descenso de 3.32 por ciento, después de un alza sostenida durante ocho días, culminada el pasado viernes con la mejor ganancia semanal desde 1983.

OTROS DOS MERCADOS bursátiles pertenecientes a la "coalición" en contra de Irak, Londres y Madrid, reportaron fuertes bajas en sus principales indicadores: 3.1 y 4.04 por ciento, respectivamente. París (CAC 40) bajó 5.67 por ciento y Francfort (DAX) 5.2 por ciento). El índice FTSE Eurotop 300, que refleja el comportamiento de las principales bolsas europeas, se redujo 4.2 por ciento. Los analistas aseguraron que "parte de la caída" fue consecuencia de la toma de ganancias, después de las alzas de dos dígitos que tuvieron los principales mercados desde mediados de marzo.

SIN LUGAR A DUDAS, la guerra sicológica puede ser más efectiva y devastadora que el peso de las armas y en este sentido, anota Reuters, las fotografías y videos divulgados el pasado domingo sobre soldados estadunidenses capturados y muertos, "fueron un balde de agua fría para el optimismo de los inversionistas de que la guerra pudiera terminar rápidamente".

LOS PRECIOS PETROLEROS internacionales no podían escapar a esta circunstancia. Ayer, el crudo Brent del Mar del Norte -una de las referencias obligadas- para entrega en mayo reportó un alza superior a 2 por ciento en Londres, desde el mínimo en cuatro meses al que bajó la semana pasada, como resultado del "cambio de perspectiva" de los mercados en torno a la guerra contra Irak, y luego de que Nigeria informó sobre la cancelación temporal de 40 por ciento de su producción de oro negro a causa de enfrentamientos étnicos. El crudo ligero estadunidense, el West Texas Intermediate, también para entrega en mayo, registró un incremento de 1.19 dólares por barril en Nueva York, fijándose en 29.81 dólares, monto aún lejano del máximo en 12 años -39.9 dólares- que observó antes del inicio de las hostilidades. "El mercado petrolero se ha estado comportando -durante la semana pasada- como si hubiera llegado la paz, pero el nivel de resistencia iraquí sugiere que la guerra podría prolongarse", de acuerdo con Adam Sieminski, analista de Deutsche Bank.

LOS MERCADOS, PUES, otra vez "nerviosos de los nervios".

Las rebanadas del pastel:

COMO VAN LAS COSAS, nada raro sería que la historia del general Custer y la batalla de Little Bighorn se repitiera... El soberbio George Armstrong Custer -fanático del sometimiento de la población indígena y su confinamiento en reservas- y su Séptimo Regimiento de Caballería fueron aniquilados, el 25 de junio de 1876, por Toro Sentado y Caballo Loco, quienes comandaban una coalición de siux, arikara, cheyennes, arapahoe y otras tribus defensoras de su territorio... Lo que el hombre blanco presumía como una rápida y fácil victoria, se convirtió en el mayor desastre militar del ejército estadunidense luego de la Guerra Civil, sin contar Vietnam... Hoy el Séptimo Regimiento de Caballería -robusto, motorizado y blindado- reporta sensibles bajas durante su confiada presencia en Basora, al sur de Irak.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año