Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 25 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Cultura
Los demonios del dolor fue publicada por editorial Grijalbo

Kitzia Nin Poniatowska da a conocer su primera novela

Los diarios de su madre y los expedientes médicos de su hermano Alejandro sirvieron para estructurar esa obra Acepta que el libro puede ''incomodar'' a algunas personas

MONICA MATEOS-VEGA

Para ''exorcizar demonios", en un ejercicio de honestidad, Kitzia Nin Poniatowska (DF, 1966) abre su diario y da a conocer el pasaje más doloroso en la vida de su familia. Se trata de la historia de su hermano Alejandro, quien hace 30 años sufrió un accidente automovilístico que lo dejó cuadrapléjico, pero con la posibilidad de comunicarse señalando las letras de un pequeño pizarrón con el leve movimiento de una mano.

El largo y aleccionador camino vivido por quienes rodean a Titish -como llaman afectuosamente a Alejandro- es plasmado en Los demonios del dolor (Grijalbo), novela que hizo descubrir a su autora que la literatura es una forma de ''oxigenar" el alma.

Dos fantasmas

Kitzia se inicia de manera profesional, con esta novela, en una tradición familiar: la pasión por ''comunicar cosas". Es sobrina nieta de Anaïs Nin, sobrina de Elena Poniatowska, y reconoce que ha escrito con un lenguaje ''completamente lírico", quizá no apto para rimbombantes premios literarios, con la sola idea de reconstruir los sentimientos que se fracturaron cuando su madre, Kitzia Poniatowska, decidió dedicarse por entero al cuidado de Alejandro y emigró a Estados Unidos, dejando en México a sus otros cuatro hijos.

Kitzia Nin (quien se hace llamar Antolina en la novela) tenía 9 años cuando empezó a escribir su diario. A partir de entonces creció al cuidado de su padre, sus hermanos mayores y sus nanas, con los fantasmas del dolor y la ausencia rondando de manera permanente.

En marzo de 2001 -cuando murió la abuela materna, Paulette Amor-, la madre de Kitzia Nin decidió heredar en vida a sus hijos. Al azar repartió sus
pertenencias y Kitzia-Antolina recibió unas 30 cajas con, entre otros objetos, los diarios de su mamá y los expedientes médicos de Alejandro. Tener este material, así como una serie de coincidencias en torno del accidente de su hermano, la hicieron decidirse a plasmar la historia en una novela.

''Fue una inquietud, pero también una necesidad. La investigación me llevó cerca de 10 meses. Durante ese periodo decidí hacer el libro porque volver a vivir esa historia, que considero excepcional, pude exorcizar mis demonios; entendí y conocí muchas cosas, por ejemplo, comprendí que en la vida no todo es éxito ni dinero. Que no hay respuestas para todo. Y si alguien se siente identificado con esta vivencia, si el relato les mueve algo, de eso se trata", señala la escritora en entrevista con La Jornada.

Los demonios del dolor, prosigue, también es una respuesta ante la frase que la familia ha escuchado hasta el hartazgo: ''¡Pobrecito de Alejandro!, hubiera sido mejor que se muriera". La autora señala que este testimonio es para dejar claro que inclusive ante las peores circunstancias, que aun ''en su aislamiento y en su silencio, Titish posee vida plena, satisfactoria, valiosa".

La escritora reconoce que su libro puede ''incomodar" a algunas de las personas que ahí menciona -como a la familia Aspe-, pero asegura que ''no miento, no altero ningún hecho. Se trata de una novela fundamentada en un ciento por ciento. Quienes se molesten estará en su conciencia".

Además, ''si tuviera plena conciencia de cómo puede arder Roma no le hubiera entrado a esto de escribir; entonces, no le saco y que se arranque el toro. Lo toreamos. Nadie me quitará la paz, la perspectiva, el crecimiento y la satisfacción que hallé al hacer la novela que considero un legado para mis hijas, para las hijas de mis hermanos (Diego, Pablo y Santiago) y para todas las personas que han estado o están en la misma situación de mi hermano".

Compartir historias personales

Los demonios del dolor es el primero de varios testimonios de vida que Kitzia Nin Poniatowska dará a conocer por medio de sus novelas, ''porque creo que vale la pena compartir las historias de algunas de las personas que conozco, ya sea de mi nana Carmelita o de los hermanos Nin, Anaïs, Joaquín y Thorvald, mi abuelo. Además, considero que lo que proyecto como 'mujer totalmente Palacio' -Kitzia trabaja como coordinadora de relaciones públicas de El Palacio de Hierro- no aniquila ni le resta credibilidad a mis otras inquietudes. Es decir, el hecho de que sea vanidosa no quiere decir que no sea interesante y espero que eso lo perciba quien me lea.

''Sé que es difícil. Pero también sé que todos tenemos historias que contar, tanto grotescas, como chistosas o vivificantes. Y lo que he aprendido es que la vida es un fenómeno tan magnífico que espero llegar a los 95 años con la misma capacidad de asombro, de humildad y de regocijo para poderla transmitir."

Los demonios del dolor se presentará el miércoles 2 de abril a las 19:30 horas en el Museo Rufino Tamayo (Paseo de la Reforma y Gandhi, Chapultepec). Participarán Amparo Espinosa Rugarcía, Martín Foley y la autora.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año