Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 1 de abril de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Mundo
GUERRA CONTRA IRAK

Fija plazo de dos meses al nuevo premier palestino

Medidas drásticas contra el terror, exige Israel a Abbas

Se niegan Jihad y Hamas a formar parte del gabinete

DPA, AFP Y REUTERS

Washington, 31 de marzo. El ministro israelí de Asuntos Exteriores, Silvan Shalon, afirmó hoy que el nuevo primer ministro palestino, Mahmud Abbas, cuenta con dos meses para demostrar con medidas drásticas que está contra la violencia.

Tras una reunión con el secretario de Estado, Colin Powell, en Washington, Shalon consideró que el nombramiento de Abu Mazen, como también es conocido el primer ministro palestino, constituye un paso en la dirección correcta y que Israel desea contribuir en sus esfuerzos por combatir la violencia.

Añadió, sin embargo, que "no hay posibilidades de avanzar en un proceso de paz si no se pone fin al terror".

Este encuentro se realizó luego de que Powell reiteró anoche la intención de su gobierno de presentar a palestinos e israelíes el mapa de ruta para lograr una solución pacífica en la región.

El mapa de ruta fue elaborado por el cuarteto de paz para Medio Oriente, integrado por Estados Unidos, Rusia, Unión Europea y Naciones Unidas, y fija las etapas para la creación de un Estado palestino a más tardar en 2005.

"Hemos llegado a un momento de esperanza en el cual nuevamente pueden lograrse progresos", dijo Powell, aunque precisó que "la violencia y el terrorismo son incompatibles con la concepción de la paz en la región defendida por el presidente George W. Bush". El jefe de la Casa Blanca también recibió a Shalon para discutir lo planes sobre Medio Oriente y la situación de la guerra en Irak.

Pero las organizaciones palestinas de resistencia Hamas y Jihad Islámica rechazaron en Gaza participar en el gobierno del nuevo primer ministro e incluso esta última advirtió que incrementará sus atentados contra israelíes. El portavoz de Jihad, Mohamamd al Hindi, dijo que su organización sigue decidida a no participar en el gabinete de Abbas, con quien se reunió anoche "para discutir un programa nacional que proteja los intereses del pueblo palestino y su intifada". En el encuentro también participó Hamas.

Por lo pronto, las fuerzas de seguridad israelíes se encuentran en estado de alerta, un día después del atentado suicida que dejó en Netanya unos 30 heridos y la consecuente muerte del perpetrador.

En este contexto, un portavoz militar israelí anunció que 20 palestinos fueron arrestados anoche en Cisjordania, entre los cuales hay dos miembros de Jihad Islámica, uno de los cuales sería aspirante a atacante suicida y el otro el organizador del atentado de la víspera.

Precisó que 12 de los arrestados proceden de la región de Tulkarem, al igual que el autor del ataque en Netanya. Uno de ellos, Farji Ghane, de 16 años, es hermano del kamikaze de Netanya, indicó una fuente de seguridad palestina.

La radio pública, a su vez, anunció que la policía israelí desmanteló en la localidad israelí de Jaljulya una célula de Jihad Islámica integrada por ocho árabes israelíes que disponían de un laboratorio de fabricación de explosivos.

Critica EU violación a derechos humanos

Por otra parte, Estados Unidos criticó este lunes tanto a los palestinos como a los israelíes por violar los derechos humanos, con especial acento en los abusos cometidos por el gobierno autónomo palestino.

En su informe anual sobre los derechos humanos en el mundo (2002), el Departamento de Estado mencionó "problemas" por la forma en que Tel Aviv trata a los israelíes de origen árabe, mientras que acusó al gobierno autónomo palestino por su "pobre" historial en la materia y por "cometer numerosos y serios abusos".

El informe indica que las fuerzas de seguridad palestinas y la facción Fatah de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), de Yasser Arafat, participaron de la violencia antisraelí y los ataques terroristas.

Aunque agrega que no hay prueba de que la autoridad palestina avale esos actos, el documento destaca que hubo un apoyo generalizado a la violencia, que violaba los compromisos para detener los ataques contra israelíes.

En general, Tel Aviv recibió buena nota sobre su desempeño en materia de derechos humanos el año pasado, aunque el informe hizo notar que "continúan los problemas respecto al tratamiento a los ciudadanos israelíes de origen árabe".

El documento destacó que la violencia antisraelí pudo haber causado muchas de las medidas restrictivas, pero reprendió a Israel por el uso excesivo de la fuerza en los arrestos de supuestos milicianos palestinos, por acusaciones de torturas a prisioneros y malas condiciones carcelarias.

"Las detenciones y condiciones de las prisiones para los detenidos palestinos en Israel fueron pobres y no cumplieron con las normas internacionales en cuanto a espacio, comida y acceso a cuidados médicos", agrega.

"Algunos prisioneros de seguridad fueron sentenciados con base en confesiones coercitivas", indica el documento, que agrega que algunos grupos de derechos humanos denunciaron que a menudo los ciudadanos árabes israelíes reciben peores sentencias que los judíos israelíes.

El Departamento de Estado también hizo notar que Israel impuso "restricciones severas" en los movimientos entre Israel y los territorios palestinos.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año