Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 1 de abril de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Mundo
PARTES DE GUERRA

RECHAZAN EN EU FAVORITISMO EN ADJUDICACION DE OBRAS

Washington, 31 de marzo. La Agencia Estadunidense de Ayuda Internacional (USAID) justificó la adjudicación de contratos a firmas nacionales para la reconstrucción de Irak. "En lugar del procedimiento habitual, que permite a todas las empresas competir por contratos, que toma seis meses, la USAID utilizó procedimientos acelerados previstos en la ley", afirmó el administrador de la agencia, Andrew Natsios. La agencia invitó a "grandes empresas que tienen sólidos antecedentes en proyectos de reconstrucción en países que salen de un conflicto", agregó. Al admitir que algunos países se quejaron por no haber sido incluidos en el llamado a ofertas, subrayó que estos proyectos son "financiados por contribuyentes estadunidenses". No obstante, aclaró que 50 por ciento del trabajo a realizar en Irak podrá ser subcontratado en favor de empresas estadunidenses o extranjeras.

AFP


TERMINA DIFERENDO ENTRE LAGOS Y SU EMBAJADOR EN LA ONU

Santiago. El presidente de Chile, Ricardo Lagos, dio por finiquitado el impasse con su embajador en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Juan Enrique Vega, a quien le pidió su renuncia por desobedecer la orden de votar contra una petición para que se investiguen las acciones de Estados Unidos en Irak. Lagos dijo que "las instrucciones del presidente se cumplen". Mientras tanto, Vega lamentó haberse abstenido y no haber sufragado en favor de la petición, al argumentar que actuó de acuerdo con su conciencia.

ENRIQUE GUTIERREZ, CORRESPONSAL


HUMAN RIGHTS WATCH CRITICAAL EJERCITO IRAQUI

Nueva York. Disfrazarse de civil para engañar al enemigo constituye una flagrante violación de las leyes de guerra, aseguró hoy la organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch. En un comunicado divulgado en Nueva York, condenó el reciente ataque suicida, en el que un oficial iraquí vestido como civil se inmoló con su vehículo en un puesto de control estadunidense.

AFP

WASHINGTON Y LONDRES BLOQUEAN LABOR DE PERIODISTAS

Viena, 31 de marzo. El Instituto Internacional de Prensa salió en defensa de la cadena de radio y televisión BBC, criticada por ministros británicos al incluir en su cobertura de la guera contra Irak informaciones del gobierno de Saddam Hussein. En un comunicado emitido en esta ciudad, el organismo puntualizó que la BBC tiene el derecho y la obligación de informar sobre el conflicto con la opinión de los dos bandos. A su vez, el diario The Independent denunció en Londres que el Ministerio de Defensa británico obstaculiza la labor de los corresponsales de guerra en Irak que no acompañan a los angloestadunidenses. The Independent manifestó su preocupación por la vida de estos periodistas y denunció que ellos, por no pertenecer al pool oficial, no pueden dormir en las bases militares de las fuerzas invasoras, por lo que tienen que quedarse en sus automóviles en calles inseguras. Además, según el diario, un portavoz militar británico confesó a un grupo de periodistas que viaja por su cuenta que "mi trabajo consiste en complicarles la vida lo más que pueda". El rotativo asegura que Washington y Londres intentan impedir que salgan de Irak noticias no supervisadas. En Bagdad, comunicadores extranjeros que trabajaban en un centro de prensa situado en el sótano del Ministerio de Información tuvieron que mudarse a un hotel, después que los bombardeos estadunidenses del pasado fin de semana dañaran el edificio.

PL, DPA Y AFP


CRECE SENTIMIENTO ANTIFRANCES

Miami. La ola antifrancesa que se vive en Estados Unidos por el rechazo de Francia a la guerra contra Irak llegó a Louisiana, considerado el estado más "francés", cuyo gobernador se declaró partidario de retirar la invitación al presidente Jacques Chirac a los actos por el bicentenario de la cesión de ese territorio. El gobernador, el republicano Mike Foster, "está decepcionado porque Chirac no apoya los esfuerzos de Estados Unidos en Irak", dijo a Afp su portavoz, Steven Johnstone. Foster se ha declarado en favor de retirar la invitación a Chirac a los actos del bicentenario, que se llevarán a cabo en Nueva Orléans el próximo 20 de diciembre. Por su parte, consumidores estadunidenses se muestran renuentes a comprar productos franceses y alemanes, luego de la crisis por la invasión a Irak, según una encuesta publicada este lunes. Un 64 por ciento afirma ser "muy" o "un poco" reticente hacia las empresas francesas y sus productos, indicó el sondeo del instituto Wirthlin Worldwide y la firma Fleishman-Hillard International Communications. Casi la mitad, 46 por ciento, se declaró "muy" o "un poco" dispuesto a buscar productos no franceses y 29 por ciento se dijo en favor de "boicotearlos".

AFP


A BRITANICOS Y ESTADUNIDENSES LES PROHIBEN ENTRAR A BAR

Olinda. El dueño de un bar en la ciudad brasileña de Olinda prohibió el ingreso de ciudadanos británicos y estadunidenses, en protesta por el ataque militar contra Irak, reveló la prensa local. "La guerra es la guerra. No atendemos a estadunidenses ni a británicos", reza un cartel colocado en la puerta del bar Farándula, uno de los más populares de esa ciudad.

DPA

LAS INVASIONES MEJORAN DERECHOS HUMANOS: WASHINGTON

Washington, 31 de marzo. Las invasiones de Estados Unidos a otros países, incluida la de Panamá en 1989, contribuyen a mejorar la situación de los derechos humanos, dijo el lunes Lorne Craner, secretario de Estado adjunto para la Democracia, los Derechos Humanos y el Trabajo. Craner fue consultado por un periodista sobre cómo contribuye la invasión estadunidense de Irak a mejorar el clima de los derechos humanos en el mundo, en el contexto de la presentación del informe del departamento de Estado sobre la situación de los derechos humanos en el mundo en 2002. "Creo que si uno mira a las naciones donde este tipo de cosas ha sucedido antes, si uno observa a Panamá, si uno observa a Kuwait, si uno observa a Afganistán, y uno le pregunta a la gente en esos países si están mejor hoy que antes de que Estados Unidos invadiera en términos de derechos humanos, creo que todos probablemente le darían un sí como respuesta", sostuvo Craner. "Y esperaría que la misma cosa suceda en Irak luego de que el gobierno (de Saddam Hussein) sea derrocado", añadió. Estados Unidos invadió Panamá el 20 de diciembre de 1989 para derrocar el gobierno del general Manuel Antonio Noriega. Grupos de derechos humanos y familiares de las víctimas afirman que en la invasión hubo entre 2 mil y 4 mil muertos, aunque no han aportado evidencias. Las cifras oficiales sólo reconocen 423 decesos, la mayoría sepultados inicialmente en fosas comunes y dos mil heridos, entre civiles y militares panameños.

AFP

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año