Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 1 de abril de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Mundo

Representantes del organismo mundial presentarán en breve informes sobre ambos países

Analizará la ONU la situación de los derechos humanos en Irak y Cuba

Se espera reñida votación sobre un proyecto de resolución en torno al país caribeño

KYRA NUÑEZ CORRESPONSAL

Ginebra, 31 de marzo. En medio de un clima tenso y altamente politizado por la ofensiva militar de Estados Unidos y Gran Bretaña contra Irak, la Comisión de los Derechos Humanos con sede en esta ciudad iniciará el examen de la situación en varios países donde la violación a las libertades fundamentales ha sido reportada, como son el caso de Irak y Cuba, en el seno de los 53 estados integrantes de este cuerpo que forma parte de la Organización de Naciones Unidas.

Luego del rechazo de la comisión el 27 de marzo (25 votos en contra y 18 en favor) para llevar a cabo una sesión especial sobre la situación humanitaria en Irak, el relator especial para dicho país, Andreas Mavrommatis, presentará este martes su informe anual, de acuerdo con la resolución adoptada consecutivamente en los últimos 10 años, y que detalla las violaciones a la población iraquí por parte del gobierno de Saddam Hussein. El grupo de países islámicos anunció que censurarán lo que consideran un análisis parcializado de la situación y el juego de doble rasero, dado que el grupo occidental se niega a examinar los alegatos de violaciones y abusos hechos por las las fuerzas angloestadunidenses a los instrumentos del derecho internacional.

La francesa Christine Chanet, representante personal del Alto Comisionado para los Derechos Humanos para Cuba, presentará su informe, basado en información de tercera mano, dado que el gobierno de La Habana no ha reconocido ni el nombramiento ni el mandato de investigar en la isla caribeña.

Intensas negociaciones se han desarrollado desde la semana pasada a partir de que Costa Rica, Nicaragua, Perú y Uruguay, introdujeron un proyecto de resolución sobre Cuba que esperan sea adoptado por la comisión en el transcurso de la que se presume será una reñida votación, prevista para el 16 de abril. El año pasado la resolución contra Cuba fue adoptada por 23 votos en favor y 21 en contra, entre los cuales se encontró, por primera vez México, lo que causó un revuelo político y el enfriamiento de las relaciones entre ambas naciones.

La resolución sobre Cuba del año pasado resultó con el nombramiento de un representante personal del Alto Comisionado para propiciar la "colaboración" gubernamental en la mejoría y disfrute de los derechos humanos de la población cubana, sobre todo en el campo de los derechos políticos.

Este 2003 la resolución contra Cuba -tema del que no se puede desligar la influencia directa de Estados Unidos- tiene nuevamente autoría latinoamericana; en años precedentes a 2002, la República Checa y Polonia fungieron como co-patrocinadores de la condena contra la nación caribeña.

Dicho proyecto de resolución -cuatro párrafos- tiene la línea política de apremiar al gobierno de Fidel Castro a recibir a la representante Chanet y ofrecerle las garantías necesarias para el desempeño de su mandato consistente en investigar la situación de los derechos humanos en la isla y promover la consecución de un proyecto de cooperación técnica en la materia.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año