Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 1 de abril de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Economía
MEXICO SA

Carlos Fernández-Vega

Costos y desequilibrios de la aventura de Bush en Europa

El dólar reacciona ante los pocos avances militares reales en la campaña contra Irak

LOS PLANES DEL GUERRERO George W. Bush y su presunta "coalición" se complican día a día, pero no sólo en el ámbito militar, sino también en el económico y financiero.

EL "JUBILO" Y LA "confianza" que el presidente estadunidense generó en los sagrados, cuan sensibles mercados tras dar el banderazo de salida a la guerra contra Irak, se han ido desinflando a la par que el "incontenible avance" de las tropas de la "coalición".

PARA LOS MERCADOS parece quedar claro que el triunfo fast track ofrecido por el mandatario Marlboro es el primer gran fracaso de la nueva aventura estadunidense en Medio Oriente y de ello da cuenta la constante caída de los principales indicadores que se observa en las más importantes plazas financieras del planeta.

bush_departure_sdrRECIENTEMENTE SE conoció el poco halagüeño reporte oficial sobre el comportamiento de la economía de Estados Unidos en 2002, el cual fortaleció el "desánimo" imperante en los susodichos mercados. Sin embargo, lo anterior sería casi una anécdota si se compara con la reacción que esos mismos mercados han tenido al hacerse patente que el conflicto bélico en Medio Oriente se prolongará mucho más allá de lo originalmente ofrecido por el gobierno de Bush y que el costo de la guerra va en constante aumento, justo en sentido contrario a las proyecciones sobre el futuro inmediato del "motor" de la economía mundial y su impacto en otras zonas de influencia.

TAL ES EL CASO DE las economías europeas que resienten los costos y desequilibrios que está provocando la aventura de Bush. Ayer, en las principales plazas financieras de la zona del euro la cotización del dólar cayó a sus mínimos en dos semanas frente al euro y al franco suizo, el oro registró un alza considerable y los precios petroleros mantuvieron su tendencia alcista.

DE ACUERDO CON UN despacho de Reuters, la bolsa londinense cayó más de 2 por ciento, la parisina alrededor de 3.5, la madrileña casi 3 por ciento y la de Francfort más de 4 por ciento. El índice FTSE Eurotop 300, que refleja el comportamiento de los principales mercados bursátiles europeos, se redujo poco más de 3 por ciento. Desde que comenzó la guerra contra Irak, las bolsas de la eurozona acumulan una caída superior a 5 por ciento.

LA COTIZACION DEL debilitado billete verde perdió ayer uno por ciento frente al euro y el franco suizo, por el nerviosismo, sostienen los analistas europeos, que ha generado la guerra contra Irak y, también, por la no muy convincente salud económica estadunidense. "El dólar está reaccionando a la falta de avances reales en la campaña militar de Estados Unidos en Irak durante el fin de semana", advirtió el director de estrategia cambiaria mundial de Rabobank, Lee Ferridge, quien señaló que muchos inversionistas temen que si el conflicto se prolonga y aumenta cada vez más el gasto público de la administración Bush, disminuirá el atractivo de los activos en dólares.

EN SENTIDO CONTRARIO, los precios petroleros se mantienen al alza y los operadores internacionales se concentran en los efectos que para este mercado tiene la guerra contra Irak, sin dejar a un lado los últimos hechos de violencia en Nigeria, por los cuales se ha paralizado 40 por ciento de la actividad petrolera del país africano, miembro de la OPEP. El Brent del Mar del Norte para entrega en mayo, referencial para Europa, avanzó alrededor de 80 centavos, mientras el West Texas, el crudo ligero estadunidense, lo hizo en cerca de 50 centavos, cerrando en 30.7 dólares el barril.

LAS ECONOMIAS DEL llamado viejo continente resienten los efectos de la guerra contra Irak, aunque, como en Estados Unidos, no todos los males surgen a raíz del conflicto. De acuerdo con un reporte de la Comisión Europea, citado por Reuters, la percepción sobre la economía de la zona euro cayó en marzo a su nivel más bajo de los últimos seis años, en medio de una fuerte disminución de la confianza de las empresas y de las familias que comenzó a notarse incluso antes de que estallara el conflicto bélico en Medio Oriente.

DICHO INDICADOR REGISTRO su mayor caída desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, lo que aumentó el pesimismo causado por los crecientes despidos y el debilitamiento de la economía del bloque de 12 naciones. Los datos difundidos por la citada comisión fueron recopilados por los países de la zona del euro en las dos primeras semanas de marzo.

LA CONFIANZA DEL consumidor europeo cayó más de lo previsto, a un mínimo en nueve años, y la empresarial bajó a su menor nivel desde septiembre de 2002. Por ello, se espera que aumente la presión sobre el Banco Central Europeo para que baje las tasas de interés en los próximos meses, al tiempo que la inflación en la eurozona se mantuvo al alza en marzo: 2.4 por ciento, proporción que superó por octavo mes consecutivo el "techo" (2 por ciento) establecido por la propia institución bancaria central.

PARA ALGUNOS ANALISTAS, como el economista en jefe para el mercado de la zona euro de BNP Paribas en Londres, el panorama económico europeo "es grave... La guerra es un factor, pero más allá de eso, la confianza del consumidor se ve afectada por el hecho de que sube el desempleo, entonces el golpe es doble. Esto va a ser una gran preocupación para el banco central, dado que el gasto del consumidor es clave para una recuperación".

EN ESTE SENTIDO, EL informe de la Comisión Europea precisa que la confianza del consumidor cayó más de lo previsto, a menos 21 desde menos 19 en febrero, mientras la empresarial llegó a menos 12, desde menos 11. "Un mayor deterioro de los acontecimientos previstos de la situación económica en general y la situación financiera de las viviendas, sumado a un anticipado aumento del desempleo, están detrás del empeoramiento de la confianza del consumidor".

SI ASI ESTAN LAS COSAS en una de las zonas -según esto- más sólidas del planeta, ¿cómo estarán por estas tierras?

Las rebanadas del pastel:

QUE DICE EL GOBIERNO del cambio que no hay dinero para atender renglones prioritarios, pero lo desmiente -una vez más- la Auditoria Fiscal de la Federación, institución que detectó 36 mil millones de pesos en créditos irregulares de Bancomer, Bital y Banorte asumidos por Fobaproa, que se suman a los créditos relacionados (45 mil 200 millones) previamente identificados en Banamex y Serfin

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año