Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 1 de abril de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Sociedad y Justicia

Xóchitl Gálvez: es tiempo de resarcirlos

Indígenas, chingados durante años por las políticas públicas

JORGE ALBERTO CORNEJO CORRESPONSAL

Tijuana, BC, 31 de marzo. Tras apuntar que la situación desventajosa de los indios en México es consecuencia de la aplicación de políticas públicas que se encargaron de "chingarlos durante generaciones", Xóchitl Gálvez, titular de la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, dijo que resulta ilógico suponer que dicho rezago podría ser revertido en la administración de Vicente Fox.

No obstante, subrayó que se llevan a cabo trabajos para garantizar mejores oportunidades con políticas "compensatorias" para los indígenas e integrarlos al desarrollo.

En este sentido, adelantó que las comunidades indígenas del país, como los cucapás, en Baja California, podrían tener privilegios en algunas zonas para algunos temas como la pesca, basado en los derechos adquiridos por antigüedad.

Antes de su participación en el foro Por el reconocimiento de los derechos indígenas en Baja California, convocado por la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California, la funcionaria asentó que se busca encontrar mecanismos legales mediante los cuales los grupos indígenas que han sido afectados por las políticas públicas de desarrollo y explotación de recursos naturales se vean beneficiados con una posición de ventaja frente a los no indígenas.

Tal es el caso de los cucapás, afectados por un decreto presidencial que convirtió a su única actividad económica en delito al prohibir la pesca de la especie de pez curvina golfina en el alto golfo de California.

"Yo creo que tenemos que encontrar un punto de entendimiento entre las partes a modo de que se pueda llegar a fijar una cuota de cuánto pez es el que ellos (los cucapás) pueden sacar sin poner en riesgo la especie", dijo.

Muchas veces, cuando se habla de los pueblos indígenas para el país, pocas personas se acuerdan que en las presas del sur del país se generó la electricidad, que las reservas naturales de México justamente están en donde se asientan las comunidades indígenas y que los que han depredado no son necesariamente los nativos.

"Ese debate lo tenemos con la Semarnat en el gabinete; por eso el presidente Fox ha instruido que haya una política diferenciada hacia la población indígena hasta donde el marco de la ley nos lo permite. Aquí la ley nos permite redelimitar la zona núcleo de la llamada reserva de la biosfera de alto golfo de California", apuntó.

Por su parte, Rodolfo Stavenhagen, investigador del Colegio México y Relator Especial de las Naciones Unidas para las Garantías de los Pueblos Indígenas, participante en el mismo foro, señaló que no se puede seguir pidiendo a los pueblos indígenas de México que paguen la factura del llamado desarrollo sustentable.

Al igual que en otros casos, como Montes Azules, en Chiapas, los cucapás de Baja California están asentados dentro de una llamada reserva natural de la biosfera y hasta ahora la única alternativa que tienen para subsistir es la pesca de la curvina golfina, una especie endémica protegida por las leyes ambientales mexicanas.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año