Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 6 de abril de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Cultura
ENTREVISTA/ VICTOR GARCIA DE LA CONCHA,

DIRECTOR DE LA RAE

Afirmarse como lengua universal, reto del español

SOLO ES POSIBLE ESTAR AL DIA SI SE SIGUE EL RITMO DE LA COMPUTACION

El castellano, idioma con 400 millones de hablantes, de los cuales la cuarta parte son mexicanos, necesita mayor presencia en las nuevas tecnologías y reconocimiento diplomático, señala el lingüista

ARTURO GARCIA HERNANDEZ

El "gran reto" del español es afirmarse como ''lengua de comunicación universal". Aún no lo consigue, a pesar de ser una de las que más hablantes tienen en el mundo (alrededor de 400 millones, 100 de ellos en México). Para alcanzar dicho estatus es necesario que cumpla con dos condiciones: tener una presencia mucho más intensa en las nuevas tecnologías y adquirir el reconocimiento de uso diplomático.

Por lo demás, goza de excelente salud aunque, como todas las demás lenguas importantes del mundo, está sometida a continuas mutaciones derivadas de los múltiples efectos de la globalización: económicos, culturales, sociales, geopolíticos, etcétera.

El diagnóstico es de Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española, quien asistió a la cuarta reunión de la comisión interacadémica del Diccionario panhispánico de dudas, celebrada en México, cuya primera edición se tiene prevista para finales de 2004.

En entrevista con La Jornada, García de la Concha, también presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, repasa algunos de los aspectos que, en un contexto globalizado, están influyendo más en la mutabilidad de nuestra lengua.

Mutaciones frecuentes

-¿Tiene hoy la lengua española más movilidad que en cualquier otra época histórica?

-Tienen más movilidad todas las lenguas. Primero, porque efectivamente hay aceleraciones del tiempo histórico, entendiendo el término en un sentido amplio: de la cultura, de la tecnología, de la ciencia. Por otra parte, hay mutaciones lingüísticas mucho más rápidas que las que las que se producían antes. ¿Por qué? Porque antes había mucha menos movilidad física, había mucho menos traspase de personas de un lugar a otro. Hoy, en cambio, el intercambio se produce constantemente. La globalización, entendida en el amplio sentido de la palabra, está naturalmente excitando mucho más lo que es la creación de lenguaje, el nacimiento de nuevos sentidos, la aparición de nuevos términos o de nuevas acepciones de términos que ya existían. Las mutaciones lingüísticas son hoy mucho más frecuentes y mucho más rápidas. Naturalmente, a mayor producción de mutaciones lingüísticas, mayor cantidad de dudas en el hablante.

-En esas circunstancias, ¿es posible estar al día o mínimamente actualizados? Pienso en el Diccionario de dudas que ahora están elaborando.

-Por eso la Academia Española, y con ella todas las demás, están haciendo en estos últimos años un esfuerzo colosal de adaptación. Por ejemplo, la Academia Española desde hace 10 años ha comenzado la informatización y ha avanzado en el campo de la informática de una manera que nunca se hubiera soñado. Hoy sin duda el departamento más importante de la Real Academia Española es el de lingüística computacional. Eso indica que, efectivamente, el modo de trabajar de las academias ha cambiado. Sobre esta base voy a su pregunta: ¿es posible estar al día? Sólo es posible estar al día si se sigue el ritmo tremendo de la aparición y el cambio constante de los instrumentos de la computación. Piense usted que una computadora en un año queda obsoleta. Traslade eso al campo ya no de la pura materialidad de los aparatos, sino de los programas que se pueden hacer con esos nuevos instrumentos. Si somos capaces de tener una rápida captación de lo nuevo que se produce y de tener una rápida contestación a eso nuevo que se produce, estaremos más o menos respondiendo a lo que es el cambio histórico. Lo que sí es claro es que las mutaciones lingüísticas hoy son mucho más frecuentes, mucho más amplias y mucho más efímeras. Cambian y en seguida aparecen otra y otras y otras.

-Mucho de lo nuevo que se produce en ese campo de la computación y la tecnología se nombra en inglés, ¿eso vuelve más difícil la labor de actualización de la lengua española?

-Es verdad que en el campo de la técnica y en el campo de economía el inglés es la lengua predominante, como lo fue en los siglos XVIII y XIX el francés, como lo fue antes el italiano y, en definitiva, como lo era el latín. Pero no es únicamente el inglés produce esto. Para explicar el fenómeno, suelo exponer el caso del futbol, deporte de origen inglés. Cuando llega a España, se importa el deporte con toda la terminología inglesa. El árbitro era el réferi, y se hablaba de off side, de corner y de foul. Pero hoy, de todo eso, sólo ha prevalecido la palabra futbol, que nadie siente como inglesa. Va cambiando.

-Por otro lado, actualmente hay un discurso de equidad de género que exige o propone la feminización del lenguaje...

-Vamos a ver. Ahí estamos viviendo una típica oscilación pendular. Al decir oscilación pendular no quiero negar el valor positivo de lo que es la presencia de la mujer en la vida pública y el reconocimiento de la igualdad. Es un hecho de conquista social clarísimo. Ahora, creo que no se debe confundir lo que es la afirmación y la defensa de los derechos de la igualdad de la mujer, su presencia en el mundo de la profesión, en la vida social y en la vida política, con cuestiones lingüísticas. Es decir, no se debe confundir lo que es el sexo con el género gramatical. Una de mis hijas es fiscal y no falta quien diga fiscala, pero mi hija se muere de risa si le dicen fiscala, porque sabe que lo importante es ser fiscal, no que se le diga fiscala. Por ese camino de que feminizar es poner la "a" en relación con la "o", terminamos en algo a veces verdaderamente ridículo.

-¿De dónde proviene y en qué consiste la mayor amenaza que hoy enfrenta la lengua española?

-Yo no hablaría de amenazas. La lengua es un organismo vivo, está en la calle, está en la vida cotidiana. Ocurre que se producen momentos de estímulo, de contaminaciones, etcétera, como en cualquier organismo vivo. Hoy existe mayor intercambio y entonces los estímulos pueden ser también más frecuentes o superiores, pero es una ley de vida.

Falta formación lingüística

-¿Está usted de acuerdo en que hoy quienes peor usan el lenguaje y más lo deforman son los medios de comunicación?

-No, para nada. En primer lugar, toda generalización es falsa. En todas las profesiones hay buenos profesionales, regulares profesionales y malos o deficientes profesionales. También hay que distinguir entre la prensa escrita y los medios audiovisuales. Y aun en eso hay que distinguir entre quien está repentizando, como yo hago ahora, y quien está escribiendo. Y no es lo mismo el locutor que está transmitiendo un partido de futbol que uno que hace un programa preparado. Lo que sí es verdad es que hay una carencia de formación lingüística o una deficiencia de formación lingüística. Pero no es un caso sólo del español. De lo mismo se quejan los franceses, que tanto cultivaban su lengua. La lengua se enriquece en la lectura y en la escritura. Quien lee y relee y escribe y tacha, enriquece su lengua. Ahí deben volver los planes de estudios de las escuelas y los colegios: a cultivar esa lectura y esa escritura.

-Hablando de dudas, ¿cuál es la mayor que usted en lo personal tiene respecto de la lengua española?

-El gran reto de la lengua española hoy es afirmarse como lengua de comunicación universal. Me explico: estamos en un mundo globlalizado; la globalización tiende a la uniformidad y tiende a la economía. Es decir, que uno pueda con una sola lengua entenderse con mucha gente. Pero también la globalización está produciendo el fenómeno de reacción, el énfasis de la afirmación de las diferencias. Y por eso se está hoy afirmando tanto la diferencia lingüística de pequeñas comunidades, de lenguas que están en peligro. Eso es estupendo, porque cuando muere una lengua, aunque sean 20 los que la hablan, algo de todos está muriendo. Lo que sí va a producir la globalización, fatalmente, es que queden pocas lenguas de comunicación universal. Por esta razón, el gran reto del español está en afirmarse como lengua de comunicación universal. ¿Qué requiere una lengua para convertirse en lengua de comunicación universal? Ser una lengua con muchos hablantes y ser una lengua muy unida. Estas dos condiciones el español las cumple de maravilla: la hablan 400 millones de personas y es la más unida de todas. Pero quedan dos condiciones: tener una presencia muy intensa en las nuevas tecnologías. El español ha llegado tarde al mundo de internet, por ejemplo. Y la otra condición es que necesita ser reconocida como lengua de uso diplomático. Por extraño que parezca, el español no tiene ese reconocimiento. Estamos luchando por ello.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año