Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 8 de abril de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Economía

MEXICO, S.A.

Carlos Fernández Vega

La particular aritmética del presidente Vicente Fox

El mandatario demuestra ante un grupo de jóvenes como 6.9 y -0.3 por ciento son iguales

NADIE SABE DONDE la estudió, si en realidad lo hizo, pero la aritmética del presidente Vicente Fox no deja de sorprender a propios y extraños.

LA PERSONAL FORMA en la que el inquilino de Los Pinos utiliza los números es un golpe al ego de todo aquel mortal que durante sus años escolares aprendió que 6.9 siempre será mayor que menos 0.3 y que, por muy complicada que resulte la ecuación, en ningún caso y bajo ningún motivo podrá sustentarse que una cifra y otra son exactamente iguales.

LO ANTERIOR, SIN embargo, es problema de los mortales y de su aritmética, porque para el presidente Fox un número es igual al otro y, de plano, si de comparar se trata, el resultado da "tablas", de acuerdo con el ejercicio que ayer realizó -mediante avanzada videoconferencia- ante los participantes de un encuentro juvenil, Espacio 2003, organizado por Televisa.

AYER, EL ACADEMICO Vicente Fox sacó su calculadora y su sintaxis, y ante cientos de jóvenes dijo: "En materia de crecimiento (económico), en el año 2001 sólo estuvimos tablas con el 2000. Es decir, cero crecimiento. Afortunadamente ya el año pasado hubo un poco de crecimiento, modesto: 1 por ciento, y este año vamos por 3 por ciento de crecimiento".

ASI ES. En 2000, el producto interno bruto reportó un crecimiento real de 6.9 por ciento, proporción que se compara positivamente -según la aritmética foxista- con la caída de 0.3 por ciento que el mismo indicador reportó en 2001. A todas luces, como el inquilino de Los Pinos aseguró ante cientos de jóvenes, el comportamiento y los resultados de la economía mexicana "estuvieron tablas" si se comparan un año y otro, demeritando con ello los informes oficiales que sobre la materia elabora puntual y profesionalmente el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, (INEGI).

EN NINGUN PASAJE de su video-intervención el presidente Fox hizo referencia a que al espantoso cero por ciento de crecimiento económico registrado en su primer año de gobierno hay que sumar un raquítico 0.9 por ciento de avance en los segundos 12 meses de su administración, de tal suerte que el promedio ponderado arroja un miserable incremento cercano al medio punto porcentual acumulado en el bienio del cambio, con lo que -aquí sí- se puede afirmar que "estuvimos tablas": casi cero por ciento.

TAMPOCO QUE EN su campaña electoral prometió 7 por ciento de avance económico en el país, ni que ya en funciones de Presidente de la República redujo esa proporción a 4.5 por ciento. Mucho menos aludió a que a lo largo de 2001 las proyecciones económicas tuvieron más parecido a un conteo boxístico que a un cálculo macroeconómico (... 4.5... 3... 2... 1... 0... KO), ni que en 2002 sólo se alcanzó la mitad de la estimación original: 0.9 contra 1.7 por ciento.

AUN ASI, LAS "tablas" tienen su fundamento, siempre de acuerdo con la versión presidencial: "Las circunstancias internacionales, los problemas de la nueva economía y la alta tecnología, los problemas que generó septiembre 11 con el acto de terrorismo en Nueva York y los problemas de la guerra en Irak, están impidiendo que el mundo pueda tener el crecimiento que todos quisiéramos (...) Sin embargo no vamos a bajar la guardia. Estamos dando un giro a nuestra economía, ahora impulsando la economía interna en tanto cuanto la economía del exterior vuelva a crecer".

ASIMISMO, ASEGURO QUE en 2003 la economía mexicana crecerá 3 por ciento, obviando la situación mundial, así como la advertencia recientemente hecha por el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, en el sentido de que en el presente año y el siguiente los registros de avance económico serán raquíticos, y dejando a un lado que los principales organismos financieros multilate- rales y las más importantes corredurías internacionales ya redujeron (algunas de ellas en varias ocasiones) el pronóstico oficial ayer ratificado por el inquilino de Los Pinos.

EGRESADO -con honores- de la Academia San Cristóbal, el presidente Fox también aplicó sus avanzados conocimientos aritméticos al ámbito laboral. A los jóvenes de Espacio 2003 les dijo: "... desafortunadamente, en el año 2001 perdimos en el país 350 mil empleos; en 2002 se lograron recuperar 100 mil de esos empleos, hubo una creación neta, positiva, de 100 mil empleos". La diferencia de 250 mil plazas también puede calificarse como que entre en un año y otro "estuvimos tablas" en materia de empleo.

ALGO FALLA, SIN embargo, de acuerdo con los cálculos de los que no tienen el don aritmético del presidente Fox. La información oficial del INEGI revela que en febrero pasado la tasa de desempleo abierto en el país fue de 2.79 por ciento, que traducido al castellano significa que alrededor de un millón de personas en edad y condiciones de trabajar no ocuparon una plaza laboral remunerada, pero si el académico de San Cristóbal sostiene que 350 mil es una cifra igual a 100 mil, esta última tendría que ser idéntica a un millón y así, automáticamente, se garantiza que en materia de empleo el país está "tablas".

LOS INDICADORES LABORALES de la Secretaría del Trabajo y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) precisan que el primero de diciembre de 2000 -toma de posesión de Vicente Fox- 12 millones 732 mil 430 personas estaban empleadas y con registro en el IMSS; para el 28 de febrero de 2003 el número había descendido a 12 millones 398 mil 329, es decir, una diferencia negativa de 334 mil 101 plazas.

PARA 2002, EL inquilino de Los Pinos prometió no menos de 300 mil nuevos empleos y, obviamente, la meta, una vez más, no se cumplió. Había reconocido la creación de sólo 100 mil de ellos, pero un poco más adelante Fox dijo a los jóvenes que en el periodo citado "la respuesta no se hizo esperar: el INEGI ya nos muestra en sus cifras del año pasado que en este ámbito se generaron 625 mil nuevos empleos o autoempleos".

EN LOS DOS primeros meses de 2003, el registro de la Secretaría del Trabajo y del IMSS reconoce una pérdida cercana a las 90 mil plazas laborales, pero el presidente Fox aseguró ayer que "en este año, de enero 15 a la fecha, ya se han creado 100 mil empleos nuevos". Todos ellos, es de suponer, generados entre el primero de marzo y el 7 de abril, un éxito adicional para la estadística del cambio.

ƑDudas?

Las rebanadas del pastel:

LA INVERSION FIJA bruta en México cayó 1.4 por ciento en términos reales durante enero, situación que nos puede colocar "tablas" con el indicador de Haití o Burundi, si se prefiere.

[email protected] / fax. 5545 1253

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año