.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

E C O N O M I A
..

México D.F. Miércoles 4 de junio de 2003

Alejandro Nadal

Agua Evian para el G-8

ƑPor qué se llevó a cabo la reunión del G-8 en Evian? Agua. Es decir, agua y negocios sucios. El elegante centro de aguas termales de Evian, conocido mundialmente por la trasnacional comercializadora de agua embotellada, fue el escenario perfecto para la reunión porque en la agenda del cónclave el tema del agua ocupó un lugar prioritario.

El primer punto del orden del día fue la iniciativa de un plan de acción sobre agua para promover la privatización de los servicios de distribución de agua en los centros urbanos de todo el mundo, especialmente en los países subdesarrollados. El plan del G-8 sigue de cerca los lineamientos del foro celebrado en Kyoto en marzo bajo los auspicios del Consejo Mundial del Agua (CMA), un grupo de empresas con base en Marsella dedicado a promover la privatización de los servicios del vital líquido en todo el mundo.

El G-8 también escuchó la presentación formal de Romano Prodi (presidente de la Comisión Europea) del Fondo para el Agua de la Unión Europea, fuertemente sesgado a favor de las privatizaciones y dotado de mil 400 millones de euros para fortalecer la postura del sector privado en este renglón en países de Africa y la ex Unión Soviética.

La iniciativa europea se basa en el estudio preparado para el CMA bajo la dirección del tristemente célebre Michel Camdessus (ex director gerente del FMI). La principal recomendación del estudio es el uso de fondos públicos para facilitar las inversiones del sector privado.

Desde luego, el plan del G-8 y la iniciativa del Fondo Europeo están aderezados con múltiples referencias a las metas refrendadas en la Cumbre para el Desarrollo Sustentable de Johannesburgo el año pasado. En esa megaconferencia se acordó el objetivo de cortar por la mitad el número de personas sin agua potable y sin acceso a servicios de saneamiento para el año 2015. Pero para alcanzar ese objetivo, se ha calculado que se necesitaría incorporar a los servicios de agua a 140 mil personas diariamente, meta claramente inalcanzable. El presupuesto estimado en Johannesburgo para esta tarea es insuficiente.

El CMA, entre cuyos miembros se encuentran los principales consorcios privados interesados en la distribución de agua (Suez, Evian, Mitsubishi, Pricewaterhouse, Aguas de Barcelona, etcétera), sostiene que la solución debe venir de "nuevas alianzas" entre los sectores privado y público, una noción que dominó (y ahogó) la cumbre sobre desarrollo sustentable hace un año en Johannesburgo. Se afirma que esas alianzas son lo único que permitirá alcanzar el objetivo de llevar agua potable y saneamiento a los pobres del mundo.

Este mensaje del poderoso lobby fue llevado directamente a Prodi en una reunión en febrero de 2002 por el presidente del grupo Suez, Gérard Mestrallet, quien al salir del encuentro aseguró que las experiencias de Suez en Buenos Aires, Casablanca, Johor Bahru (Malasia) y Manila demostraban que los pobres sí pagan cuando los recibos de agua les llegaban "regularmente". También aclaró, eso sí, muy buen administrador, que cuando no pagan el servicio debe interrumpirse puntualmente.

En los hechos, esas "nuevas alianzas" constituyen arreglos en los cuales los servicios más rentables de la distribución de agua son privatizados, mientras el costo de las grandes obras de infraestructura y el riesgo financiero es cubierto por el sector público. Se trata de un esquema para subsidiar las privatizaciones y la rentabilidad de los grandes grupos corporativos.

El G-8 seguramente no escuchó ni una palabra de la triste experiencia del mismísimo Suez que se tuvo que retirar de Manila y Buenos Aires el año pasado. En Manila, a pesar de que la compañía aumentó las tarifas de agua en 100 por ciento entre 2001 y 2002, su rentabilidad no fue considerada suficiente. Cuando las autoridades municipales rechazaron un nuevo incremento, el consorcio decidió empacar y marcharse. Suez dejó deudas por 530 millones de dólares y una demanda por otros 300 millones como compensación. En el futuro, Suez y sus compañeros en el CMA están exigiendo la cobertura de riesgos políticos y garantías de rentabilidad. Por eso el esquema privatizador de agua también se promueve desde la OMC en los acuerdos sobre inversiones y comercio de servicios.

Cada 15 segundos muere un niño en el mundo por enfermedades relacionadas con agua insalubre. Pero eso no se nota desde las elegantes instalaciones del Hôtel Royal, donde se hospedaron los líderes del G-8. Su centro de bienestar ofrece curas para todo tipo de dolencias, como reumatismos y deficiencias del sistema digestivo y del metabolismo. Lo más conocido son sus tratamientos de hidroterapia y relajación para la belleza. Definitivamente, el agua no es problema en Evian.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email