.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Sábado 7 de junio de 2003

DESFILADERO

Jaime Avilés

González Pedrero rumbo al IFE

Escándalo en Tabasco: sorprenden in fraganti a Mayans

Cunde la leucemia en Nuevo León

Piden $1,500 millones para remodelar manicomios

SI ROSARIO ROBLES aún dirige el PRD, tiene una oportunidad espléndida para confirmarlo. Ayer, en Villahermosa, estalló un escándalo que le concierne. Un empresario constructor, de nombre Jorge Renán Canto Rodríguez, denunció públicamente que por órdenes del presidente municipal de esa ciudad, el priísta Andrés Granier Melo, fue incluido en una nómina fantasma, por la cual, no se sabe desde cuándo, "cobraba" 36 mil pesos mensuales, que en realidad iban a parar a las arcas del diputado federal del PRD Humberto Mayans Canabal.

La gravísima acusación del hombre de negocios fue confirmada por Marcela González, tesorera del ayuntamiento, por los nueve regidores en funciones y por el secretario de Gobierno, Ariel Zetina, quien también ayer renunció a su puesto. La noticia conmocionó a la clase política tabasqueña, porque tanto Mayans Canabal como Granier Melo, que a todo esto son compadres, comparten la aspiración común de alcanzar la gubernatura del estado, pero su extraña alianza, de tan fea manera revelada, desconcertó a propios y extraños.

Granier quedó, a los ojos de todos, como un enemigo de Roberto Madrazo, el verdadero jefe político de la entidad, y Mayans como un hombre que ha traicionado a todas las personas que le rodean. Primero -esta columna lo informó hace varias semanas- engañó a la dirección nacional del PRD, cuando a nombre del comité estatal de Tabasco impuso a la periodista Dolores Gutiérrez como candidata a diputada federal, sin el consentimiento de las bases, trapisonda que no enmendó Rosario Robles. Ahora aparece envuelto en un fraude maquinado con quien hasta ayer era considerado como un distinguido madracista.

Pero el asunto no termina ahí, porque el próximo viernes 13 de junio el ex gobernador Enrique González Pedrero recibirá el título de doctor honoris causa de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) en una ceremonia solemne en la que participará Manuel Andrade Díaz, el dizque "gobernador" actual, quien llegó a ese cargo -léase, el de hombre de paja de Madrazo- después de un doble fraude electoral (octubre de 2000, agosto de 2001) en contra de Raúl Ojeda Zubieta.

González Pedrero ha sido, en ese orden, maestro, superior jerárquico y más tarde adversario político de Andrés Manuel López Obrador, antes de la reconciliación que ahora le permite ostentarse como amigo y aliado del jefe del Gobierno del Distrito Federal. ¿Cómo se fraguó la entrega del título que dentro de seis días lo cubrirá con la toga y el birrete de la UJAT? ¿A qué precio fue pactada la inevitable fotografía en la que saldrá en todos los diarios abrazando al testaferro de Madrazo? ¿Qué interpretación darán los publicistas de Madrazo al hecho de que, junto con Andrade Díaz, aparezca la escritora Julieta Campos, quien hoy se desempeña como secretaria de Turismo en la administración de López Obrador? ¿O acaso esta funcionaria, por razones tácticas, dejará de asistir al homenaje en honor de su marido?

Todas estas preguntas tienen una respuesta posible: González Pedrero buscó el acercamiento con Madrazo porque necesita el apoyo del dirigente nacional del PRI para convertirse en el próximo consejero presidente del Institutto Federal Electoral (IFE), una vez que antes del fin del año en curso termine el periodo de José Woldenberg al frente de ese organismo. Por lo que ha leído usted hasta aquí, Rosario Robles tendrá que prestarle mucha atención a la salud moral de las figuras más visibles de su partido en aquella hermosa franja del sureste.

Alerta sanitaria

Mientras tanto, bajo el espantoso calor de junio, Monterrey aguarda un apasionante juego de futbol que enfrentará a los dos equipos de primera división de la ciudad. Nadie habla de otra cosa. Las campañas electorales, dominadas por una absoluta ausencia de ideas, pero marcadas por una apabullante proliferación de políticos que sonríen en carteles de plástico desde todas las esquinas, han pasado a último plano. La gente no quiere pensar en la dolorosa realidad que la abruma. Y ésta le dice, cada día, que la vida económica está seriamente lastimada por el tercer año consecutivo de la recesión.

Todos los hoteles han reducido sus tarifas en forma espectacular. Bares, restaurantes y cafeterías pasan los días sin oír la música de la caja registradora. Los bancos parecen sets de televisión fuera de servicio. Las grandes tiendas departamentales continúan llenas como de costumbre, pero inquieta el flaco número de productos que transportan los carritos de los clientes. Las exportaciones a Texas han sufrido una caída de 32 por ciento, pero, como ocurrió 20 años atrás en Sinaloa, la presencia compensatoria del narcotráfico se extiende reciclando laboralmente a las nuevas oleadas de pobres. Pero todo esto, de momento, es lo de menos, porque de unos meses para acá los servicios de salud han detectado un crecimiento exponencial de uno de los tipos de cáncer más agresivos que existen.

Según el doctor Luis Javier Marfil Rivera, director del Centro Regional para la Atención y Tratamiento de la Leucemia, cada tercer día llega al Hospital Universitario de Monterrey un niño con este padecimiento. A principios de este año la incidencia era de cuatro casos por mes. Según estadísticas, la enfermedad está devastando particularmente a la población infantil. Por cada adulto que contrae el mal hay cuatro niños, asegura el médico. Y de cada 10 niños diagnosticados nueve presentan síntomas de leucemia linfoblástica y uno de leucemia mieloblástica, ambas casi incurables. Un dato peor: en su mayoría se trata de pequeños que habitan en el medio rural cerca de la frontera y llegan, para colmo, con un cuadro de desnutrición aguda.

Una investigación del periodista Raúl Rubio, por la que fue recientemente premiado, señala que entre las causas posibles de esta verdadera epidemia figuran las sustancias tóxicas que se emplean para fumigar los cultivos, así como las irradiaciones de los cables de alta tensión. Por su parte, la reportera Guadalupe Elósegui afirma que las autoridades no han explorado con rigor la posible existencia de "cementerios" de desechos nucleares procedentes de Estados Unidos en el norte de Nuevo León y en la zona fronteriza de Tamaulipas. ¿Por qué no intervienen las autoridades federales?

Contrarreforma siquiátrica

La Secretaría de Salud que dirige Julio Frenk en la ciudad de México tiene, de momento, otras preocupaciones. Está analizando un ambicioso proyecto del titular del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadi), el siquiatra Guido Belssaso, mejor conocido como el zar antidrogas del "gobierno" de Vicente Fox. De acuerdo con documentos que obran en poder de esta página, la dependencia a cargo de ese funcionario gastó 4 millones 72 mil 423 pesos para desarrollar, en los pasados 10 meses, un proyecto que en caso de ser aprobado condenaría a los más inhumanos sufrimientos a la población que padece problemas de salud mental.

Se trata del Programa Nacional Maestro de Infraestructura Física en Salud Mental 2003-2006, que aspira a invertir mil 521 millones 232 mil 500 pesos en la ampliación y fortalecimiento de la red de manicomios tradicionales, donde impera el autoritarismo, la medicación que mantiene a los pacientes en estado de idiotez permanente y favorece la hospitalización para siempre de los enfermos, negándoles toda esperanza de recuperación y facilitando su manejo como si fueran animales de establo.

Pese a que la doctrina vigente de la Organización Mundial de la Salud insiste en que el éxito de las políticas sanitarias en este rubro exige de los gobiernos que sigan "preparando estrategias encaminadas a lograr que la salud mental se desplace de los hospitales siquiátricos a las comunidades", el proyecto de Belssaso apunta en la dirección contraria. El enemigo público de la reforma siquiátrica en México planea invertir sólo 37 millones de pesos en el equipamiento de mil 480 módulos de salud mental comunitaria (2.4 por ciento del presupuesto solicitado) y mil 69 millones 368 mil pesos (70.3 por ciento) en la construcción de nuevos manicomios asilares, así como 414 millones 864 mil 500 pesos (27.3 por ciento) en la remodelación de los existentes.

Por lo demás, en su esquema destaca un redondo y obcecado cero en el renglón dedicado al fomento de los programas comunitarios, lo que en otras palabras significaría una sentencia de muerte para el creativo y avanzado Modelo Hidalgo, impulsado por Virginia González Torres desde el interior de la propia Secretaría de Salud y apoyado resueltamente por el gobierno de Manuel Angel Núñez Soto en Pachuca.

Si Julio Frenk diera su visto bueno al costosísimo disparate de nuestro zar antidrogas, el país tardará muchos años en reponerse de ese golpe y el retroceso en la materia produciría graves consecuencias en el campo de la enseñanza médica, porque las nuevas generaciones de siquiatras serían formadas en esa concepción despótica, sin aprecio alguno por los derechos humanos de los enfermos mentales y sin opciones ni alternativas en pos de nuevos métodos de tratamiento que han demostrado su eficacia y validez.

Sobrevivientes, de Verónica Ortiz

En medio de tantas noticias desconsoladoras, la periodista Verónica Ortiz, desde el miércoles toda una señora novelista, para la cual se abre un futuro insospechado en el terreno de las letras, presentó su ópera prima: Sobrevivientes, un relato de pastas blandas pero pejagosas que atrapa las manos del lector, a lo largo de una estremecedora aventura en el Brasil previo al gobierno de Lula, donde una mujer mexicana, perdida en el tiempo de sus 40 años y en el espacio de su desencanto general, topa con las secuelas de una matanza de niños que ocurrió, efectivamente, en el atrio del templo de La Candelaria, en Río de Janeiro, en 1992.

Este no es por ahora el sitio adecuado para emprender una crítica literaria con el rigor que merece la novela, pero cabe recordar los elogios que Miguel Angel Granados Chapa, Carmen Aristegui y Roberto Rock virtieron la noche en que este libro de editorial Planeta debutó en sociedad, ante un público numeroso encabezado por Elena Poniatowska, Juan Manuel Ascencio, Carlos Payán, José Palomo y el consorte de la escritora, Javier González Garza, a quien Granados Chapa calificó como "ese gran hombre que hay detrás de toda gran mujer".

Si usted tiene la fortuna de encontrarse cerca de una de las 200 librerías que hay en este país de 2 millones de kilómetros cuadrados, comprar, y sobre todo leer Sobrevivientes puede ser la mejor manera de pasar este fin de semana, sin olvidar que mañana domingo, a partir de las 10, los capitalinos podremos salir a caminar por las elevaciones del distribuidor vial de San Antonio, que será abierto a la circulación de los motores de explosión el miércoles.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email