.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Lunes 9 de junio de 2003

Más de tres mil osamentas estarían sepultadas en el templo de Santo Domingo

Encuentran entierros zoques de hace 300 años en Tecpatán, Chiapas

ANGELES MARISCAL CORRESPONSAL

Tecpatan, Chis., 08 de junio. Al menos 3 mil osamentas de indígenas zoques que datan de hace tres siglos han sido localizadas en el templo de Santo Domingo de Guzmán, ubicado en el municipio de Tecpatán, Chiapas. Los arqueólogos que efectuaron el hallazgo consideran que el estudio de esas piezas les permitirá profundizar en la historia de la conquista cultural de lo que se consideró la capital zoque del país.

A lo largo de la nave del templo y en el atrio del mismo, que ocupan una extensión de 3 mil 200 metros cuadrados, se localizan los cuerpos superpuestos en tres capas. Las osamentas datan de los siglos XVII y XVIII, y en la mayoría de los casos se trató de muertes masivas ocasionadas por epidemias como viruela negra, fiebre amarilla y cólera, señalan estudios preliminares.

Con el auspicio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en agosto de 2002 un grupo de arqueólogos inició los trabajos para la restauración del templo de Santo Domingo de Guzmán, cuya construcción, a cargo de frailes dominicos, se inició en 1564 y concluyó 50 años después.

Según explicaron a La Jornada los arqueólogos Alejandro Sosa Hernández y Alejandra Jasso, ese mes localizaron a los pies de la imagen del Cristo que ocupa el lugar principal de la nave, a unos 40 centímetros de profundidad, "unas osamentas colocadas en forma lineal con la cabeza mirando hacia el altar. En un primer momento pensamos que eran únicas".

Poco después, señalan, taparon nuevamente el lugar pensando que se trataba de los cuerpos de los frailes o personas importantes de la época, las que según la tradición, eran enterradas en lugares privilegiados.

En abril pasado, cuando los arqueólogos intentaban establecer la profundidad de los cimientos del templo, en una esquina ubicada a la entrada, encontraron otro grupo de osamentas, que a diferencia de las anteriores se estaban enterradas "sin ningún orden, incluso unas encima de las otras, como si hubieran sido colocadas de manera masiva y enterradas a toda prisa".

Sosa Hernández sostuvo que eso les permitió prever que posiblemente se localizaban en otras partes del templo más entierros, por lo que de manera aleatoria efectuaron nuevas excavaciones, esta vez a los pies de las escaleras exteriores que dan entrada a la nave principal del recinto, y en un terreno que ahora se ocupa como campo de futbol, ubicado en lo que antes fue el atrio.

En esos lugares nuevamente localizaron grandes grupos de osamentas, algunas a tan sólo 18 centímetros de profundidad, "lo que nos hace presumir que hay entierros a lo largo de todo este terreno que ocupa unos 3 mil 200 metros cuadrados", explicó el arqueólogo, quien establece que cálculos prematuros señalarían que hay en el lugar al menos unos 3 mil cuerpos, "pero podría haber más".

Estudios de la historia de Tecpatán indican que de los siglos XVI a XIX este lugar fue considerado la capital zoque del país, y acudían de todas las comunidades de la región para establecer relaciones de comercio y de tipo religioso, afirma el experto.

En esa época se presentaron al menos tres grandes epidemias, una de viruela negra, de 1650 a 1660; en 1700, otra de cólera, y años más tarde una de fiebre amarilla.

Las primeras inspecciones de las osamentas que se han logrado rescatar -unas 30-, permiten deducir que se trata de personas de todas las edades, desde niños hasta adultos. Su estatura promedio es de un metro con 60 centímetros, por lo que se deduce que eran indígenas de la región.

El proyecto de restauración del templo principal de Tecpatán se encuentra estancado en lo que se determina el uso que se va a dar al lugar, a raíz del descubrimiento de las osamentas.

Por lo pronto, señala el arqueólogo Sosa, las labores principales son el rescate de los restos, que son sacados en promedio de tres diarios y llevados al Museo Regional de la capital de Chiapas.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email