.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

M U N D O
..

México D.F. Miércoles 2 de julio de 2003

Robert Fisk

ƑQué rayos aprendió Straw en Kandahar?

onque la seguridad es el problema en Afganistán, Ƒno? ƑQuién lo hubiera creído? Según parece, esos afganos amantes de la libertad no se sienten más liberados que sus hermanos iraquíes de mil 900 kilómetros más al oeste.

En vez de Fallujah, léase Kandahar. En vez de Bagdad, Kabul. Jack Straw (ministro británico de Exteriores) visita Kandahar y qué ocurre poco antes de la llegada de este experto en armas de destrucción masiva. Alguien trata de volar por los aires una mezquita local y provoca heridas a 16 personas, cuatro de gravedad. Resulta que el imán, Mawlawi Abdullan Fayaz, había condenado la interpretación del Islam que hacían los talibanes. Esos condenados "re-manentes" del talibán -siempre "remanentes", acuérdense- atacan de nuevo.

Pero no: se trata de algo mucho más grave. Afganistán fue liberado por los gobiernos de Straw y de George W. Bush. Y ahora se encuentra en un estado de anarquía y de tambaleante seguridad. Después Irak fue liberado por los gobiernos de Straw y de George Bush. Y ahora se en-cuentra también en un estado de anarquía y de creciente insurrección guerrillera. ƑQué rayos aprendió Straw en Kandahar?

Con Abdullah Abdullah, el locuaz ministro afgano de Exteriores, habló sobre seguridad, reconstrucción y, por supuesto, abordó el tema del opio. Según la Organización de Naciones Unidas, Afganistán es una vez más el mayor exportador mundial de opio. Y la producción de narcóticos va de la mano con la ilegalidad.

ƑQué dijo Straw a sus anfitriones en Af-ganistán? "Como en cualquier otro país, la seguridad debe estar en manos del pueblo. Al final, hacemos lo que podemos, pero es responsabilidad y deber de ustedes."

Fayaz alcanzó a ver en la mezquita el chaleco que ocultaba la bomba, poco antes del estallido. El imán encabezaba el consejo local de ulemas que ha apoyado al gobierno de Hamid Karzai. Por eso se volvió objetivo de un ataque, en la misma forma en que una serie de agencias de ayuda y soldados internacionales han sido blancos en los alrededores de Kandahar en las semanas recientes. Sin embargo, la demanda que expresan casi todos los afganos -que las tropas internacionales se desplieguen en todas las ciudades afganas, no sólo en Kabul, y decomisen los millones de fusiles y granadas impulsadas por cohetes existentes- es rechazada por Estados Unidos (y por consiguiente, claro, también por Gran Bretaña).

ƑPor qué? A los estadunidenses les en-canta confiscar armas en Irak. ƑPor qué no también en Afganistán? Bueno, la mayoría de los afganos tienen una perspicaz idea de la respuesta. Los estadunidenses saben que Al Qaeda, la red de Osama Bin Laden, se reagrupa en Afganistán, que lo hace en torno al talibán y que el "éxito aliado" (según George Bush) y la "victoria" (se-gún Tony Blair) comienzan a parecerse cada vez más a un desastre.

Así que los estadunidenses están comprando a las tribus locales para que combatan al talibán, de la misma forma en que compraron a la Alianza del Norte con millones de dólares en 2001 para combatir al talibán. Y las tribus no quieren perder sus armas ni someterse a la autoridad del gobierno central en Kabul.

Por lo tanto, estos señores tribales de la guerra -el gobernador de Kandahar, con quien Straw se reunió ayer, es uno de ellos- no tienen interés en la "seguridad" de la que hablaba el funcionario inglés. Quieren poder personal, y mientras los estadunidenses estén en Afganistán, con su enorme base aérea en Kandahar, lo tendrán.

Cierto, vamos a enviar un "equipo de reconstrucción provincial" a la ciudad norteña de Mazar-e-Sharif (con enorme gratitud de la Alianza del Norte, uno de cuyos criminales de guerra gobierna el lugar) y Straw está de veras preocupado por la "seguridad". Como dice el refrán, que se lo cuente a los afganos.

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email