.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Miércoles 2 de julio de 2003

La administradora del programa de evaluación de la OCDE externa su preocupación

América Latina, en "clara desventaja" educativa, advierte Claudia Tamassia

La escuela debe ser un instrumento contra la desigualdad social en la región, afirma

CLAUDIA HERRERA BELTRAN

Las recientes evaluaciones escolares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestran que los estudiantes de América Latina están en "clara desventaja" con respecto a los países desarrollados y que urge desarrollar políticas para superar ese rezago, afirmó Claudia Tamassia, funcionaria del organismo.

La administradora del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) señaló que la desigualdad social que impera en Latinoamérica y los bajos presupuestos educativos pueden explicar los malos resultados, pero no son los único factores.

Explicó que uno de los problemas en la región es que no han logrado hacer de la escuela un instrumento para compensar la desigualdad social, como ha ocurrido en países como Finlandia, Corea, Japón y Hong Kong-China.

Tamassia fue entrevistada con motivo de la difusión de los resultados del PISA Plus, una serie de pruebas de lectura, matemáticas y ciencias que se aplicaron a jóvenes de 15 años. De América Latina participaron México, Argentina, Chile, Brasil y Perú, los cuales quedaron entre los últimos ocho lugares de los 41 participantes.

Ayer, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que elaboró el estudio junto con la OCDE, difundió un comunicado en el que resaltó esos bajos resultados y señaló que pusieron de relieve "las disparidades regionales en materia de resultados escolares".

De igual forma se expresó el coordinador del PISA, Andrés Schleicher, quien en una videoconferencia afirmó que la brecha entre los países de América Latina y de otras regiones (como Asia) se ha ido ensanchando en los 30 años anteriores, lo que representa un "desafío para que México trabaje más".

Tamassia, quien estuvo en México para la presentación de los resultados, consideró que los números de las naciones latinoamericanas son "preocupantes". pisa_tamassia1

En comprensión de lectura México obtuvo 422 puntos, Argentina 418, Chile 410, Brasil 396 y Perú 327. Todos se colocaron muy por debajo del promedio de 500 puntos que determina la OCDE y de los 546 que alcanzaron los finlandeses, los mejor ubicados.

En matemáticas, Argentina tuvo 387 puntos, uno más que México. Después se colocaron Chile (384), Brasil (334) y Perú (292). El rezago es notable frente a los 560 de Hong Kong-China, el primer lugar. En ciencias los alumnos mexicanos volvieron a quedar en primer lugar en la región, con 422 puntos, seguidos de Chile (415), Argentina, (396), Brasil (375) y Perú (333). Estas cifras son muy bajas con respecto a los 552 de Corea.

"Estos resultados nos dicen que la situación de América Latina es grave y que es compartida por todos los países. En el caso de México, Chile y Argentina no podemos decir cuál es peor o mejor, porque el resultado es muy próximo", afirmó la especialista. Señaló que las cifras del estudio demuestran que México continúa muy por debajo de la media de la OCDE en las pruebas de matemáticas, lectura y ciencias.

Según el estudio del PISA, México se encuentra en el grupo de países donde hay más disparidades en aptitudes de lectura entre los alumnos de familias ricas y pobres. Comparten este problema Argentina, Brasil, Estados Unidos, Chile, Israel, Perú y Portugal.

Resaltó el caso de Perú, donde 80 por ciento de los jóvenes examinados tuvieron los niveles de puntuación más bajos en lectura. La experta de la OCDE planteó que eso indica que los alumnos peruanos tienen serias dificultades para utilizar la lectura como instrumento que les permita progresar e incrementar sus conocimientos y competencias en otros ámbitos.

Al preguntarle qué tanto influyen los bajos presupuestos educativos y la desigualdad social que impera en América Latina, explicó que es un factor que "pesa mucho", porque en los países de la región la relación entre inversión por alumno y desempeño es muy clara. Indicó que México invierte por alumno el equivalente a la cuarta parte del promedio de los países miembros de la OCDE. Dijo que ello se debe al elevado número de estudiantes a los que hay que atender, lo que no ocurre en las naciones europeas, que tienen una baja población escolar.

Refirió que la otra situación desventajosa es que los países latinoamericanos tienen altos índices de reprobación. Por ejemplo, en Brasil 25 por ciento de los escolares de primaria y 15 por ciento de los de secundaria repitieron curso el año en que se realizó el estudio. En Perú y Argentina esta cifra fue de 7 por ciento.

Tamassia indicó que considerando estos resultados los gobiernos de la región tienen que buscar aprender de las experiencias internacionales. Por ejemplo, dijo que Japón, Corea y Canadá han logrado compensar la desigualdad económica de sus alumnos por medio de la escuela con programas especiales.

Señaló que las pruebas del PISA han demostrado que la lectura es una herramienta fundamental para el aprendizaje, y por eso es importante que haya políticas educacionales que la promuevan y que existan bibliotecas, sobre todo en aquellas escuelas adonde asisten alumnos pobres.

Para la representante de la OCDE los países de la región tienen que empeñarse en mejorar sus resultados, porque en un mundo globalizado todos, sin importar la nacionalidad, tienen que competir en el mismo mercado de trabajo. "Y si no están bien preparados van a estar en desventaja con respecto a otras naciones", afirmó.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email