.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Martes 12 de agosto de 2003

LA FIESTA DE LOS CARACOLES

Rechaza a la Comisión para el Desarrollo de Pueblos Indios

CNI: hemos emprendido el camino de la autonomía

Reconoce y saluda a municipios zapatistas y juntas de buen gobierno

HERMANN BELLINGHAUSEN Y JESUS RAMIREZ CUEVAS ENVIADOS

San Cristobal de Las Casas, Chis., 11 de agosto. El Congreso Nacional Indígena (CNI) declaró hoy: ''Hemos emprendido el camino de la autonomía en los hechos, para lo cual decidimos fortalecer nuestro autogobierno''.

Al término de la asamblea de la región Centro y Pacífico de la organización indígena nacional, comunidades y organizaciones pertenecientes al CNI determinaron ''por unanimidad'' reconocer y saludar a los municipios autónomos zapatistas, a la juntas de buen gobierno y a los Caracoles instalados en Chiapas este fin de semana, pues ''dan equilibrio y voz a los verdaderos intereses de las comunidades que les dan vida''. Extendieron el reconocimiento al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ''integrante y hermano del CNI'', para reiterarle ''que nuestro paso camina a su lado, somos compañeros de camino y también estamos empeñados en la construcción de la autonomía y la reconstrucción integral de nuestros territorios y pueblos''.

Allí mismo, el Congreso Nacional Indígena rechazó ''tajantemente'' a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas del gobierno federal, ''porque nació para operar la reforma constitucional contraria a los pueblos indios, porque no nació como una institución nuestra y porque sigue respondiendo a la política indigenista del gobierno, discriminadora y aislacionista, afín a las trasnacionales. Esta comisión es justamente lo contrario de nuestro proyecto de autonomía que reivindicamos los pueblos''.

Esto ocurrió durante la décima asamblea de la región Centro y Pacífico del CNI, reunida los días 9 y 10 en Bancos de San Hipólito o de Caltique, comunidad wixàrika (huichola) en el estado de Durango, ''arrinconada, invadida, cercada, menospreciada, invisible; comunidad no reconocida en sus derechos agrarios, hostigada por sus vecinos mestizos y el gobierno, y que sin embargo reivindica los ideales de la autonomía, la defensa de la dignidad y de la forma de vida indígena y campesina, de los derechos colectivos de los pueblos indios y del mundo''.

Simultáneamente a la instalación en Oventic de las juntas de buen gobierno de los municipios autónomos en rebeldía, se contó con la presencia de importantes delegaciones de los pueblos nahua, ñañu, amuzgo, purépecha, rarámuri, wixàrika, totonaca, mixteco, zapoteco, chinanteco, cuicateco y huave, aunque los organizadores aclararon que la asamblea regional del CNI fue convocada desde el pasado marzo, y sólo coincidió con el acto zapatista.

''Ante la negativa de los tres poderes de la Unión a reconocernos en nuestros justos derechos como pueblos, y obedeciendo el mandato de las asambleas previas de la región Centro y Pacífico del Congreso Nacional Indígena, hemos emprendido el camino de la autonomía en los hechos, para lo cual decidimos fortalecer nuestro autogobierno, es decir, nuestras autoridades tradicionales y agrarias, nuestras asambleas comunitarias, como máxima autoridad; defender juntos nuestros territorios, nuestro maíz, nuestros recursos naturales, la biodiversidad, la diversidad cultural, nuestros sistemas tradicionales de impartición de justicia, trabajo y organización.''

Decidieron también defender las culturas y lenguas indígenas, los sitios y espacios sagrados, ''y nuestra madre tierra''.

Anunciaron que seguirán fortaleciendo las estructuras de participación del CNI, ''buscando vincular nuestra experiencias como pueblos, dándonos la mano unos a otros. Seguiremos firmes en la lucha por nuestros derechos y contra el neoliberalismo que atenta contra la vida y la libertad de los seres humanos y todo el conjunto de la vida en el planeta''.

Preparan acciones contra la reunión de la OMC en Cancún

Participaron en la asamblea y firmaron el pronunciamiento comunidades de Xochimilco, Milpa Alta y San Francisco Tlalnepantla (Distrito Federal); San Pedro Atlapulco (estado de México); Cherán, Calzontzin y Paricutín (Michoacán); Organización Independiente Totonaca (Puebla); municipio autónomo de Xochistlahuaca (Guerrero); tribu yoreme-mayo de Cohuirimpo (Sonora); pueblos nahuas de El Platanar, Lagunilla y Manantlán (Jalisco); ejido Rocoroybo, de Urachi (Chihuahua); San Isidro Aloapam y Consejo Indígena Popular (Oaxaca). En particular, allí se reunieron los pueblos wixàrika de Tataikie-San Andrés Cohamiata, Huata-San Sebastián Teponahuaxcatlán, Tuxpan de Bolaños y Tuapurie-Santa Catarina Cuexcomatitlán (Jalisco); Bancos de San Hipólito, Brasiles, Puerto Guamúchil y Fortines (Durango), y Atonalisco y Saucito (Nayarit).

Por su parte, al término del encuentro convocado por el EZLN en el Caracol de Oventic, la comisión de seguimiento del propio CNI anunció que los pueblos indígenas participarán en acciones ''de rebeldía'' contra la reunión de la Organización Mundial de Comercio en Cancún, y contra las políticas ''entreguistas'' del gobierno mexicano.

''Condenamos la entrega insistente de la soberanía a los designios de las corporaciones trasnacionales, a través de la incorporación al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los acuerdos de la OMC, que ponen en evidencia su terquedad por entregar los tesoros que nuestros antepasados nos han heredado en resguardo.

''En consecuencia, nos oponemos rotundamente a que los gobiernos sigan tomando decisiones por nuestros pueblos, y hacemos un llamado para demostrar nuestra rebeldía ante estas iniciativas entreguistas, realizando acciones diversas en contra de la reunión ministerial de la OMC, que se efectuará en Cancún del 10 al 14 de septiembre del año 2003.''

Por último, en otra reacción a los acontecimientos del fin de semana en el Caracol de Oventic, Abelardo Torres, dirigente de las Organización Nación Purépecha Zapatista (Opiz), reveló ayer que ''existen condiciones'' para la creación de unos 18 municipios indígenas autónomos en la meseta tarasca y otras zonas de Michoacán.

Con ello, localidades como Nurío, Ocumicho, Santa Fe de La Laguna, Pichátaro, Cuanajo y otras se sumarían a los municipios que, en diversas circunstancias, se han declarado autónomos en territorios indios de Guerrero, Veracruz, estado de México, Oaxaca y regiones chiapanecas fuera de las zonas zapatistas.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email