.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Martes 12 de agosto de 2003

Equivale a 6.8% del PIB, si se suman el gasto privado y el de padres de familia

Fox: la inversión en el sector educativo, la más cuantiosa en la historia del país

CLAUDIA HERRERA BELTRAN

Frente a ministros de educación de 34 países de América, el presidente Vicente Fox aseguró que la inversión en educación es la "más cuantiosa de la historia", al representar 6.8 por ciento del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, en esta cifra incluyó el gasto que hacen los padres de familia y la iniciativa privada.

En la inauguración de la tercera Reunión de Ministros de Educación de las Américas, el jefe del Ejecutivo dijo que a pesar de las dificultades presupuestales el gasto público en educación ha crecido en los pasados dos años: actualmente se invierten 36 mil millones de dólares, cifra que equivale a 27 por ciento del gasto total programable.

Ante los ministros de Educación de América Latina, Estados Unidos y Canadá, presentó los avances que México ha logrado en materia educativa y anunció que se está gestionando un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para poder colocar un millón de computadoras en las aulas de primaria del país.

En el alcázar de Chapultepec, Fox dijo que daba la bienvenida a los ministros a un "México del siglo XXI, que tiene muy claras sus prioridades: uno, reducir la pobreza; dos, distribuir mejor el ingreso, y tres, formar capital humano".

Dijo que la política de su gobierno tiene como ejes la equidad, la calidad y la evaluación, y enseguida enunció un listado de programas educativos, cifras y de cambios legislativos en materia de educación.

En primer lugar enfatizó que en México la educación prescolar es obligatoria por decisión del Congreso de la Unión. Sin embargo, reconoció las dificultades que implica cumplir este mandato constitucional, porque sólo 17 por ciento de los niños de tres años van a la escuela, y sucede lo mismo con 53 por ciento de los de cuatro años y 82 por ciento de los que tienen cinco.

Señaló que en la educación primaria "prácticamente" la cobertura es de ciento por ciento y a la universidad asiste 22.2 por ciento de los jóvenes de 19 a 23 años. La población universitaria, puntualizó, es de 2 millones 260 mil alumnos.

Afirmó que para promover la equidad se creó un sistema de becas y financiamiento que apoya en efectivo a más de 5 millones 200 mil alumnos, lo que equivale a 17 por ciento de la matrícula. Sin embargo, no mencionó que esta cifra incluye los apoyos que ya otorgaban administraciones anteriores.

Los otros programas que destacó el mandatario fueron el de educación para la vida y el trabajo -que fue puesto en marcha por la administración anterior- y la creación de 3 mil centros comunitarios conectados a la red de Internet con libre acceso para la población. También presentó como un avance el Programa de Escuelas de Calidad, al que están incorporados 10 mil planteles, que reciben recursos a cambio del compromiso de mejorar el desempeño escolar de los alumnos.

Resaltó además el programa de bibliotecas de aula -que generó controversia porque no incluyó a importantes autores clásicos- y un proyecto para dotar de computadoras a miles de maestros, el cual se ha cumplido parcialmente.

En torno a los desafíos de América Latina, dijo que la región tiene varios: dar cobertura a los niños de cinco a 14 años, impulsar una educación para adultos y diversificar la educación media superior y superior; transformar el perfil de los docentes en sintonía con la sociedad del conocimientos, así como descentralizar los servicios y propiciar una mayor participación de la sociedad.

Insistió en que los retos en la región son mayores, porque la tasa de analfabetismo es de 11 por ciento cuando el promedio de las regiones más avanzadas del mundo es de apenas 1.4 por ciento. Igualmente en esos países 90 por ciento de los adolescentes estudian la secundaria, pero en Latinoamérica y el Caribe sólo 33 por ciento tiene esa oportunidad.

La versión del dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rafael Ochoa, contrastó con la del Presidente de la República. A su salida del acto inaugural, el líder magisterial señaló que el Compromiso social por la calidad de la educación no está funcionando y que hay "reclamos serios", porque la SEP no ha creado las escuelas modelos que se habían prometido.

Aseguró que se podría repetir la historia del Acuerdo nacional para la modernización de la educación básicas, que se suscribió hace 11 años y aún existen varios pendientes. "Se puede quedar en un enunciado de buenas intenciones", concluyó.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email