.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Martes 12 de agosto de 2003

Insta al gobierno federal a reconocer que los asesinatos constituyen violencia de género

Los crímenes en Juárez menoscaban la credibilidad de Vicente Fox: AI

Demanda la organización una revisión independiente de los homicidios de mujeres en la ciudad fronteriza para medir la "colusión de autoridades" Exige procesos justos para acusados

VICTOR BALLINAS Y RUBEN VILLALPANDO REPORTERO Y CORRESPONSAL

La secretaria general de Amnistía Internacional (AI), Irene Khan, presentó ayer en el informe Muertes intolerables. México 10 años de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua, cuyo objetivo, precisó, es mostrar "la ineficacia, negligencia e incapacidad de las autoridades mexicanas" para investigar las desapariciones y asesinatos de niñas y mujeres. Denunció que falta voluntad política para resolverlos, se fabrican culpables, se deslegitima, acosa e intimida a las familias de las víctimas, los policías están coludidos con los responsables, por lo que priva la impunidad.

Ante ello, demandó al gobierno federal una revisión independiente de los homicidios de mujeres en esa ciudad fronteriza, para medir la "colusión de autoridades", y llevar a cabo con urgencia una profunda reforma estructural del sistema de justicia para garantizar pleno acceso a ella a las familias de las víctimas, y un juicio justo a los acusados. "Que los agentes públicos involucrados sean destituidos y sancionados", subrayó.

En la presentación del informe en la capital del país, Irene Khan destacó que los crímenes y desapariciones de mujeres en la zona fronteriza contienen muchos elementos que menoscaban la credibilidad del compromiso del presidente Vicente Fox en materia de derechos humanos, promueven la impunidad y ponen en tela de juicio el sistema de justicia.

"Violencia de género"

Durante la presentación del documento Irene Khan lo mostró varias veces a los reporteros y destacó que "el gobierno federal no se puede quedar sentado argumentado que no tiene competencia, porque esto no es un tema de delimitaciones constitucionales sino de poder, por ello le pedimos un firme compromiso para tratar la violencia de género".

En conferencia de pensa, la secretaria general de AI, quien vino expresamente de Londres, Inglaterra -donde tiene su sede la organización internacional-, a hacer público el informe, y a entrevistarse con el presidente Vicente Fox y diversas autoridades para hacerles saber de esa situación vergonzosa a escala internacional, destacó que " el gobierno no ha cumplido con sus obligaciones, con sus responsabilidades internacionales en derechos humanos en los ámbitos federal, estatal y municipal".

Una y otra vez Khan resaltó que "la acción internacional en derechos humanos no concuerda, no es igual, con lo que el presidente Foxkhan_ledezma_1 ha comprometido y firmado, con lo que hace. El compromiso internacional tiene que traducirse en justicia".

Criticó la posición del gobierno federal sobre estos asesinatos de niñas y mujeres "violadas, secuestradas, torturadas y asesinadas", pues hasta hace muy pocos días, estuvo al margen del problema. Lo apremió a cambiar su actitud y demostrar un compromiso político para reconocer que en Ciudad Juárez y Chihuahua lo que está ocurriendo es violencia de género.

Además, subrayó, "cuando le pedimos al gobierno federal que intervenga, lo que queremos es que atraiga los casos para investigarlos, supervisarlos, y que incluso investigue los expedientes y casos de quienes el gobierno estatal acusa como responsables, porque hay dudas sobre esa responsabilidad, ante la complicidad y la impunidad que reina en ese estado".

Dijo que AI presionará al gobierno federal para conseguir "una intervención más efectiva en la investigación de esa brutal situación de violencia contra las mujeres", y que castigue a los responsables.

Khan mostró su compromiso en la defensa de los derechos de la mujer, al subrayar que "es vergonzoso que cuando comenzaron los secuestros y asesinatos, las autoridades estuvieron varios años adoptando abiertamente una actitud discriminatoria hacia las mujeres y sus familias en sus declaraciones públicas. En más de una ocasión culparon a las víctimas de su secuestro o asesinato por el modo en que iban vestidas o por trabajar en bares por la noche".

En el informe, de 71 páginas, AI sostiene que durante 10 años la respuesta de la autoridad ha sido tratar los diferentes crímenes como violencia común de ámbito privado, sin reconocer la existencia de un patrón persistente de violencia contra la mujer que tiene raíces más profundas basadas en la discriminación.

Sostiene el informe que la política de desinformación y la falta de acceso a los expedientes han sido una constante. "No se ha mostrado interés por sistematizar la información de los casos reportados ni por crear un registro de datos eficaz que facilite las investigaciones, la búsqueda y la sanción de los presuntos responsables."

AI dice en su informe que ha documentado demoras injustificables en las pesquisas iniciales y una falta de seguimiento a pruebas o declaraciones de testigos que podrían ser esenciales. En otros casos los exámenes forenses aplicados han sido inadecuados, proporcionando información contradictoria e incorrecta a las familias sobre las identidades de los cuerpos, agravando así su dolor y alterando bruscamente su proceso de duelo. Las irregularidades pasan también por la falsificación de pruebas y el presunto uso de la tortura para obtener confesiones de culpabilidad.

Subraya: aunque la intervención de la PGR no garantiza eficacia, porque en parte sufre de las deficiencias de las procuradurías estatales, su participación podría contribuir a corregir los errores en las investigaciones de las autoridades locales en esos casos.

El marco de las pesquisas es manifiestamente deficiente, es "intolerable" y, a pesar de la existencia de pruebas que indican la materialidad de los hechos, la mayoría de los casos están en la impunidad.

Khan hizo 25 recomendaciones al gobierno federal, entre ellas reconocer y condenar públicamente las desapariciones y homicidios de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua que resalte la dignidad de las víctimas y la legitimidad de su lucha.

Presentación en Ciudad Juárez

En Ciudad Juárez, Susan Lee, directora del programa para América de AI, y Yanette Bautista, investigadora de la organización, difundieron el informe. Expresaron que este caso ha escandalizado a México y el mundo, por la falta de acciones de los tres niveles de gobierno y la impunidad con que actúan los homicidas.

En la conferencia de prensa, presentaron los resultados de la investigadora de AI Yanette Bautista, en los que se apunta que "son alrededor de 370 las mujeres que han sido asesinadas en esta frontera, además 70 continúan desaparecidas". Bautista dijo "que existen 75 cuerpos u osamentas que no han sido identificados".

"Desde que apareció el primer cuerpo de una niña en enero de 1993 a la fecha nada ha cambiado, porque los homicidios se siguen registrando no solamente en esta frontera, sino también en la ciudad de Chihuahua".

Abundó que el informe se hizo con expedientes que proporcionó la procuraduría estatal a AI, ya que entregó copias de los informes y también los facilitó en su momento a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, además de que entrevistaron a familiares de víctimas, a presuntos responsables y consieraron datos e información periodística.

Susan Lee expresó que desde hace dos años comenzaron a integrar el expediente de Juárez, "porque es un caso emblemático de las fallas en la administración de justicia", ya que en los expedientes que analizaron encontraron que a muchas mujeres las secuestraron, tuvieron cautivas durante muchos días y las sometieron a tortura y violencia sexual antes de matarlas por asfixia, golpes o con lesiones de arma blanca para luego tirar los cuerpos en zonas desérticas.

Dijo que "muchas de las víctimas son migrantes que buscan trabajo en Juárez y que convierten su sueño en pesadilla".


Una década de desapariciones y homicidios de mujeres

1993. El 12 de mayo apareció el cuerpo de una mujer de 24 años no identificado en las faldas del cerro La Bola. Causa de la muerte asfixia por estrangulamiento. Entre mayo y octubre se encuentran 10 cuerpos de jóvenes con huellas de violencia. Se registra un total de 25 mujeres asesinadas. La tercera parte presenta características de violencia sexual.

1994. Se conocen los casos de al menos siete mujeres violadas, varias estranguladas y una incinerada. Se encuentra el cuerpo de una niña de 12 años, vista por última vez cuando se dirigía a una parada de transporte público en el centro de la ciudad.

1995. Se disparan las cifras de asesinatos. Las organizaciones locales cuentan al menos 42 casos de homicidios, 18 de ellos presentan huellas de violencia sexual. Entre agosto y noviembre se encuentran ocho cadáveres. Eran jóvenes de entre 14 y 20 años. Una desapareció con su bebé, que continúa desaparecida.

1996. Entre marzo y abril se encuentran ocho cuerpos en Lomas de Poleo. Este año en total son 43 las mujeres asesinadas y 19 los casos que presentan violencia sexual.

1997. En al menos 16 de 37 asesinadas hubo violencia sexual.

1998. Se cometen 38 homicidios contra mujeres, 17 presentan violencia sexual. Se crea la Fiscalía para la Investigación de Homicidios de Mujeres.

1999. 28 asesinatos de mujeres, nueve con violencia sexual.

2000. 39 mujeres asesinadas, nueve con violencia sexual.

2001. Se reportan 51 asesinatos. 22 son homicidios sexuales.

2002. En total se registran 43 casos de asesinatos. Ocho presentan violencia sexual.

2003. En marzo se presenta el informe de la relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Martha Altolaguirre. En lo que va del año ha habido cinco homicidios.


Recomendaciones a gobiernos

Recomendaciones de Amnistía Internacional a los gobiernos federal, estatal y municipal.

Reconocer y condenar públicamente las desapariciones y homicidios de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua; resaltar la dignidad de las víctimas y la legitimidad de la lucha de los familiares en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación.

Efectuar investigaciones prontas, exhaustivas, efectivas e imparciales.

Resolver con urgencia el reclamo social sobre la jurisdicción competente. La autoridad debe asumir responsabilidad plena.

Establecer un mecanismo de búsqueda urgente cuando se denuncian desapariciones de mujeres y niñas.

Proporcionar los recursos, el marco legal y la formación necesaria.

Incorporar una perspectiva de género.

Deben revisarse los procedimientos del Ministerio Público.

Fortalecer el marco legal para hacer efectiva la figura de la coadyuvancia.

Investigar y sancionar la negligencia, omisión, complicidad o tolerancia de agentes del Estado.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email