.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

E S P E C T A C U L O S
..

México D.F. Martes 12 de agosto de 2003

Autor de temas de éxito internacional, gustó del amor íntimo, no del sufrido

Murió el músico Vicente Garrido, creador del bolero moderno

Su estilo al piano y en la voz lo acerca a Bola de Nieve; Modesto López "Trabajó sin cambiar su originalidad": Oscar Chávez "Pérdida para la cultura de América": Portillo de la Luz

ARTURO CRUZ BARCENAS

El compositor y cantante mexicano Vicente Garrido (nacido el 22 de junio de 1924 en avenida Jalisco 146 -ahora avenida Alvaro Obregón-, Distrito Federal), creador del bolero moderno, falleció ayer poco después de las ocho de la mañana en su casa de Guadalajara, Jalisco, a la edad de 79 años, víctima de un paro respiratorio. Autor de temas de éxito internacional -como No me platiques, el primero de ellos, dado a conocer en 1956-, no gustó de las temáticas sufridas, sino del amor íntimo y avante.

En una entrevista con este diario, realizada en abril de 2002, a la pregunta de por qué en sus bellas canciones están ausentes las relaciones tormentosas, contestó que con la mujer se debe tener cuidado para no sufrir. "Con todas las que he tratado me ha ido bien; me han hecho feliz. Pero hay que saber entender las señales. Ellas te van mostrando si debes seguir adelante o no. Si no hay señales para que sigas, mejor aléjate, porque si fuerzas algo con ellas vas a sufrir. Ese no ha sido mi caso."

Sabio en las cosas del amor, ahora une su nombre a los de los inspirados Agustín Lara, Gabriel Ruiz, Mario Ruiz Armengol y José Sabre Marroquín, otros que han indagado el alma posesa de Cupido y Eros, de Otelo y Romeo.

A diferencia de Ruiz Armengol, Garrido sí logró entrar en el gusto popular, pues aquel siempre dijo que sus creaciones tenían el "defecto" de ser "muy finas". Todo y nada y El viento son otras dos de las infaltables en las bohemias de las deshoras, cuando no se sabe si amanece o anochece.

En el libro Tonadas y quimeras (Ediciones Castillo), en el que Garrido recopiló 78 de sus composiciones, con abundantes datos biográficos y fotografías que muestran una vida intensa y extensa, presentado en abril del año pasado, cual profeta u oráculo, dedicó: "A las nuevas generaciones: a todos los jóvenes que se han acercado a mí para saber de mi producción. Cuando falte tendrán un documento impreso donde encontrarme.

"Por supuesto, podrá ser usado por aficionados o profesionales, así como por músicos nuevos que buscan melodías y letras para tocar y cantar. Espero que sea especialmente útil para quienes, por no tocar o por cantar empíricamente, buscan, sin éxito, comprar música impresa."

La idea del libro fue del director de Ediciones Pentagrama, Modesto López, casa disquera en la que Garrido grabó cuatro producciones: una con Elena Burke, otra con Oscar Chávez, una más con el chelista Arturo Javier y la del homenaje por sus 50 años como compositor.

Méritos indiscutibles

Para Modesto López, quien ayer fue a Guadalajara a dar el adiós a quien fuera su amigo, la pérdida del maestro se irá acentuando con el tiempo. Presa del dolor por la muerte de Garrido, López resaltó las dotes del músico, cuyo estilo en el piano y en la voz lo acerca a Bola de Nieve.

Oscar Chávez, quien tuvo el honor de grabar y cantar con Garrido, expresó: "De la generación que nos antecede, y a la que tanto tenemos que aprenderle, destaca, con méritos indiscutibles, el maestro Vicente Garrido (...) Conservó el coraje de seguir trabajando sin cambiar un ápice su originalidad y su muy particular manera de tocar el piano, de cantar y componer, por supuesto".

César Portillo de la Luz, el cubano autor de Contigo a la distancia, declaró a Prensa Latina que la muerte de Garrido es "una pérdida sensible para la cultura de América".

Desde su casa, al oeste de La Habana, afirmó: "Para nosotros los cubanos que lo conocimos como artista y ser humano la pérdida es doble, pues se va el hermano y el hombre".

En el libro Tonadas y quimeras se apunta la estrecha relación de Garrido con la cultura, desde su niñez. "Sus bisabuelos, don Vicente Alfaro y doña Calixta Gutiérrez de Alfaro, fueron dueños de los casinos de Popotla y Tacubaya, lo que les proporcionó el dinero suficiente para desarrollar sus intereses culturales. Entre los músicos que contrató el señor Alfaro para los casinos se encontraba el compositor guanajuatense Juventino Rosas, quien por gratitud al apoyo de doña Calixta le dedicó el vals Sobre las olas.

"Los abuelos de Vicente, doña Maura Alfaro de Garrido y don Manuel Garrido, se distinguieron por dar apoyo a diferentes artistas de su época. En su casa se daban cita artistas e intelectuales como Federico Gamboa, Rodolfo Usigli, Manuel M. Ponce, Miguel Lerdo de Tejada, Enrique González Martínez y Carlos Pellicer."

Fue un niño poeta. Su padre recopiló los poemas que compuso entre los 4 y los 10 años. A los 11 años Garrido los leyó concatenados en el libro Destellos, ante un público selecto, en el que figuraba Federico Gamboa. Como ésta, hay muchas anécdotas. Dedicatorias, demasiadas, como la que recibió de Carlos Pellicer.

No todo fue cultura de luces y mármol. A los 20 años intentó ingresar a la XEW como locutor. Habló con Emilio Azcárraga, pero fue infructuoso. Empezó a tocar en la XEFO. Conoció a los Excéntricos del Ritmo, grupo formado por Raúl Zapata, Raúl Morales y Gaspar Henaine, Capulina, y se unió a ellos. Empezó, pues, desde abajo. Estaba enamorado y se quería casar. Para eso debía trabajar. Se contrató en el cabaret Cien Flores, donde tocó el solovox, "una especie de organito, realmente un pito espantoso", dijo.

Mientras la vida mundana cobraba facturas, Garrido componía su música, con piezas como Otra primavera, Por fin llegarás y Risa triste. Una semana sin ti, de 1948, fue grabada por Los Tres Caballeros, por Lucho Gatica con la orquesta de Jorge Ortega y por Virginia López. Fue sólo el principio. Sus temas han sido grabados por maestros de la talla de Armando Manzanero.

Distante de lo convencional y del halago gratuito

Siempre estuvo distante de lo convencional y del halago gratuito. Considerado el creador del bolero moderno, dijo al respecto en entrevista con este medio: "No dudo de la nobleza de tal afirmación, pero hay palabras que me asustan. Siempre he pensado, por ejemplo, que moderno viene de moda y, como no tengo nada que ver con las cosas pasajeras, huyo de ese término que, a mi modo de entender, condena a perecer a un arte que no es del momento".

Recibió numerosos homenajes, como el de 1995, organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en Bellas Artes, o como los que le rindieron en Cuba durante más de 10 años. "Se me acusa de que mis canciones son un tanto sicológicas, pero todas son resultado del erotismo; todas conducen a lo que podríamos llamar los problemas de la pareja. Toda mi música ha sido siempre de amor y muy pocas veces de lo que la gente llama de amor y contra ellas. He hecho canciones de quienes sí sufren. No es mi sentimiento generalizado", precisó.

Le sobreviven su esposa, María de la Luz Vergara, y sus cinco hijos. Ayer su cuerpo fue velado en la capilla del Carmen y hoy sus restos serán cremados en el Parque Funeral Colonia, de Guadalajara.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email