.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
C U L T U R A
..

México D.F. Jueves 28 de agosto de 2003

El caballero de la triste figura, parte de la memoria de casi todas las culturas, señala

José María Pérez Gay tripula el barco donde Thomas Mann leyó El Quijote

El escritor alemán revisó la obra cervantina en 1934, durante un recorrido de Francia a Nueva York; durante el trayecto soñó que el personaje tenía las características de Nietzsche

ARTURO JIMENEZ ENVIADO

Guanajuato, Gto., 27 de agosto. Desde el Teatro Principal, José María Pérez Gay regresó en el tiempo: a mayo de 1934, a un viaje por barco que el escritor alemán Thomas Mann hizo de Francia a Nueva York, en vísperas de su exilio, y en el que luego de dos intentos previos por fin leyó completa la novela Don Quijote de la Mancha.

perez-gay-jose-maria_OKPérez Gay subió a ese trasatlántico a los asistentes al Coloquio Cervantino Internacional para seguir la exploración de Mann por muchas de las claves de esa obra de Miguel de Cervantes, a la que consideraba "una hazaña de la libertad literaria moderna".

Al final de su travesía, luego de repasar varios enigmas del personaje cervantino, el autor de La montaña mágica soñó su propio Quijote, y con él, su propio enigma:

''He soñado con don Quijote. Era él en persona y yo hablaba con él en el sueño (...) Tenía otro aspecto que el de las ilustraciones clásicas. Llevaba un bigote grueso y enmarañado, una frente alta y hundida. Y bajo cejas asimismo enmarañadas, unos ojos grises casi ciegos y vacíos. No se llamaba el Caballero de la Triste Figura ni el Caballero de los Leones, sino Zaratustra".

Y el ex director del Canal 22 y actual embajador de México en Portugal comentó:

''A principios del terror nacional-socialista, el humor y la melancolía de Thomas Mann hicieron posible que Nietzsche se le revelara y transfigurara en el sueño como don Quijote, ese Quijote antiidealista, pesimista y sombrío, creyente en la voluntad de poder, un Quijote que no puede seguir siendo el mismo don Quijote".

Y Mann escribió: ''Dolor, compasión, amor y admiración sin límites me llenaron por entero mientras se me revelaba por entero aquella extraña figura llamada don Quijote en mi sueño. Y todas esas sensaciones vibraban en mí a la hora del arribo en Nueva York. Una tendencia muy europea: la de sentir y pensar hacia atrás".

Y Pérez Gay: ''O como diría Elías Canetti, la literatura como la verdadera profecía de la memoria".

Pérez Gay basó su exposición en el ensayo Travesía marítima con Don Quijote, desarrollado por el escritor alemán a partir de sus notas de diario y de los apuntes hechos a partir de la lectura de esa obra.

Ahí, Mann hace referencia a uno de los temas recurrente y que ya ha mencionado el humanista Eulalio Ferrer en este coloquio y en otras ocasiones: el Quijote imagen como paralelo al Quijote literario.

"Quizá nuestra memoria del Quijote, nuestra imagen del Quijote, sea superior a la del libro. Quiero decir, podrían perderse todos los ejemplares del Quijote: el original en castellano, las traducciones; podrían perderse todos, pero ya la figura de don Quijote es parte de la memoria de casi todas las culturas."

Y también reivindica cualidades del protagonista como la locura, pues para Mann El caballero de la triste figura "está loco no porque ha creído cuanto ha leído, sino porque cree, como caballero andante, que la justicia es su deber y es posible".

Dice Pérez Gay: "Don Quijote es la más moderna de las novelas para Mann. Su esencia poética es definida por las pérdidas, la imposibilidad, una ardiente búsqueda de identidad, una triste conciencia de todo lo que pudo haber sido y nunca fue. Y en contra de esta falta de realidad, una afirmación de la existencia total en la realidad de la imaginación". Y de ahí, la revelación de "la más intensa dimensión de la verdad".

Acerca de lo que podría ser una de las claves más importante para Mann, Pérez Gay dice: "Para el novelista de La montaña mágica el momento más estremecedor del libro es cuando don Quijote rompe de una vez por todas los amarres de la ilusión realista y hace lo que jamás hicieron Aquiles, Eneas o Roldán: visitar una imprenta.

"Entra al lugar mismo donde sus hechos se convierten en objeto, en producto legible. Don Quijote es remitido a su única realidad: la de la literatura. La lectura es el principio y el fin de esa aventura, como la de Thomas Mann, que va cruzando el Atlántico acompañado del ingenioso hidalgo."

Y otra clave fundamental descubierta por Mann a partir de reflexionar sobre la segunda parte de la novela: la de un personaje literario que es capaz de vivir "de la fama de su fama" (lograda en la primera parte). Esto es, dice Mann, "totalmente nuevo y único" en la historia de la literatura.

Así continuó la travesía de Mann, del Quijote, de Cervantes y de Pérez Gay, hasta llegar a Nueva York y a los sueños enigmáticos del primero.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email