.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

E C O N O M I A
..

México D.F. Jueves 4 de septiembre de 2003

MEXICO SA

Carlos Fernández-Vega

El Banco Mundial impone línea al comercio latinoamericano

Gracias a sus fórmulas, 50% de la población del planeta vive en la pobreza o la miseria

A LA VUELTA DE LA ESQUINA se encuentra la reunión de ministros de Comercio en Cancún, y el Banco Mundial ya dictó línea para que las representaciones de los países subdesarrollados de esta región del planeta se comporten decentemente, como establecen las buenas costumbres: "América Latina debe reducir las barreras comerciales levantadas entre las propias naciones de la región y no sólo exigir mayor acceso a los mercados desarrollados".

LAS PRACTICAS COMERCIALES de las grandes potencias, especialmente las relacionadas con el sector agrícola -por cierto muy alejadas de la cacareada "filosofía globalizadora"-, cancelan cualquier posibilidad de avance en las naciones subdesarrolladas, pero el Banco Mundial les exige más, mucho más, si la intención, dice, es salir de la postración.

EL PROXIMO MIERCOLES en Cancún arrancarán los trabajos de la cumbre ministerial de comercio, organizada por la OMC, durante la cual, a juicio del Banco Mundial, "si bien los países ricos deben tomar la iniciativa y reducir la protección agrícola y recortar los aranceles elevados a las manufacturas de los países en desarrollo, éstos deben también hacer su parte".

LA INSTRUCCION DEL organismo financiero multilateral para que las naciones subdesarrolladas "hagan su parte" es sencilla: "La región debe profundizar la liberalización y al mismo tiempo invertir más en destrezas y tecnología... para alcanzar los niveles competitivos necesarios para aprovechar plenamente el acceso a los mercados que ofrecería la liberalización multilateral del comercio".

HASTA AHORA LA APERTURA, la liberalización, la globalización promovida por el Banco Mundial arroja un resultado escalofriante: alrededor de 50 por ciento de la población del planeta sobrevive en la pobreza y la miseria. Aun así, el BM insiste porque, asegura, actuar en ese sentido "permitiría que 144 millones de personas dejen de ser pobres para el año 2015", proyección similar a las realizadas a comienzos de los años 80 y 90, con resultados -obvio es- diametralmente opuestos.

SI LAS REPRESENTACIONES de los países subdesarrollados aplican las "recomendaciones" del Banco Mundial, "la confianza de los inversionistas aumentaría y se crearían las condiciones para concertar un acuerdo de la OMC más significativo, que impulsaría el comercio. Con el tiempo ese resultado aumentaría los ingresos en todo el mundo y produciría una disminución considerable de la pobreza mundial" y todo el mundo feliz.

LA SITUACION, SIN embargo, es mucho más complicada que los deseos del organismo financiero multilateral, que tiene confianza en la "buena voluntad" de los poderosos para que la perspectiva comercial mejore sustancialmente: "Esos países -los ricos- son los participantes predominantes en el mercado mundial y representan las dos terceras partes del mismo... Podrían demostrar espíritu de iniciativa a través de medidas orientadas a reducir la protección de la agricultura y los altos aranceles, y asegurar que los más pobres tengan acceso a medicamentos a un costo razonable en las mismas condiciones que los desarrollados más grandes".

EL BANCO MUNDIAL DETALLO algunas desigualdades en el sistema de comercio mundial que impiden el crecimiento de las exportaciones de los países en desarrollo. En la esfera de la agricultura, por ejemplo, el apoyo del Estado japonés a los productores de arroz asciende a 700 por ciento de los costos de producción, lo que en la práctica cierra las puertas a las exportaciones de Tailandia y otros productores. Los subsidios presupuestarios directos que otorga la Unión Europea a los productores tienen un costo anual cercano a los 100 mil millones, y hacen bajar los precios del azúcar, los productos lácteos y el trigo en los mercados mundiales. Estos subsidios tienen, además, el efecto indirecto de aumentar los precios que pagan los consumidores.

ASIMISMO, ESTADOS UNIDOS gasta 50 mil millones de dólares anuales exclusivamente en apoyo directo a su sector agrícola. Los subsidios que reciben los productores de algodón de ese país, más de 3 mil millones, reducen los precios mundiales del algodón y excluyen a los agricultores, "pobres pero eficientes", de Africa occidental.

EN SU "HIPOTESIS", el organismo considera que si los países ricos reducen a 10 por ciento los aranceles para la agricultura y a 5 por ciento para las manufacturas y, paralelamente, las naciones en desarrollo retribuyen reduciendo a 15 y a 10 por ciento, respectivamente, sus aranceles, de la nada surgiría un flujo de recursos de entre 290 y 520 mil millones de dólares a repartir entre la comunidad de naciones.

SI DICHAS REFORMAS se ejecutaran gradualmente de aquí al año 2010 y estuvieran acompañadas de una "respuesta realista" de productividad, para 2015 los países en desarrollo obtendrían ingresos adicionales cercanos a los 350 mil millones y los ricos también se beneficiarían, con ganancias del orden de los 170 mil millones. "Como resultado de estas medidas, para el año 2015, 144 millones de personas habrían dejado de subsistir con menos de dos dólares al día".

ASI DE SENCILLO, aunque tendrían que reportarse "esfuerzos adicionales". Por ejemplo, los países de ingreso medio -como México- "tendrán mejores servicios telefónicos y financieros si se permite el ingreso a los mercados de servicios a un mayor número de competidores extranjeros, y al mismo tiempo podrán acceder en mejores condiciones a los países ricos. Los exportadores agrícolas de ingreso mediano obtendrían los mayores beneficios de la liberalización de la agricultura pues los menores subsidios y la sobreproducción de los países industriales generarían nuevas oportunidades".

TODO ELLO EN EL CONTEXTO de reiteradas cuan incumplidas promesas de crecimiento sostenido, en el marco de una economía internacional que "todavía no está funcionando a toda máquina". Eso sí, 2004 "será mejor", aunque en 2002, 2001 y 2000 el BM proyectó lo mismo, sin resultados.

Las rebanadas del pastel:


SI LA INTENCION ERA presumir "logros", Ƒpor qué el tercer Informe de gobierno no incluyó la más mínima referencia al segundo aniversario de la expropiación de 27 ingenios azucareros, así como uno de sus principales resultados: de una sobreoferta de 500 mil toneladas, a la importación de 120 mil toneladas del dulce?

[email protected]

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email