.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
C U L T U R A
..

México D.F. Jueves 4 de septiembre de 2003

El hallazgo ocurrió en la zona donde se encontraron fósiles de un oso perezoso

Descubren más restos óseos de animales prehistóricos en Veracruz

Se trata de un molar de mastodonte y placas de caparazones de tortugas, entre otros

ANDRES T. MORALES CORRESPONSAL

Veracruz, Ver., 3 de septiembre. La delegación estatal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer que fueron localizados más restos óseos de animales prehistóricos a la orilla de la carretera Atoyac-Paso del Macho, donde se construye un muro de contención y en cuyo sitio fueron extraídos la semana pasada los fósiles de un oso perezoso gigante, cuyo nombre científico es Megatherium americanum.

En la misma área se hallaron un molar de mastodonte de la especie Cuverinius, así como placas de corazas de tortugas gigantes y huesos de roedores con antigüedades que se estiman de entre 12 y 14 mil años.

Mediante un comunicado, el Centro INAH-Veracruz anunció la participación de peritos en paleofauna y cuaternario para la identificación y datación exactas de los restos de animales prehistóricos hallados en el municipio de Atoyac -al centro de la entidad veracruzana.

Además de los restos óseos de un oso perezoso gigante, extraídos la semana pasada, en los recientes días han sido localizados más fósiles en el lugar, lo que hace suponer que el sitio correspondió a una zona ampliamente poblada por fauna prehistórica.

En el yacimiento de paleofauna del periodo pleistoceno, los investigadores del INAH encontraron restos de diversas especies contemporáneas al Megaherium americanum, como es un molar de mastodonte de la especie Cuvernius, diversas placas de coraza de animales mayores como la tortuga o una especie del gyptodonte, pequeños coralillos, almejas antiguas y huesos de roedores.

Cementerio de fauna prehistórica

Según las primeras deducciones elaboradas por especialistas del INAH, donde destaca el investigador Fernando Miranda, el yacimiento se localiza en una zona formada por rocas calizas muy antiguas del periodo cretácico superior, con una antigüedad cercana a 60 millones de años y el cementerio de fauna prehistórica correspondería al pleistoceno.

La ubicación de este último es en la confluencia de dos fallas geológicas, una de ellas sobre el curso del río Atoyac, se presume que el área fue cubierta por un alud de material piroclástico (lodo a altas temperaturas) causado por erupciones volcánicas de la zona del Pico de Orizaba.

En ese entonces, los aludes de lodo incandescente cubrieron la mayor parte de la región central del estado de Veracruz y llegaron prácticamente hasta la costa, lo que causó la extinción y el desplazamiento de la fauna hacia la planicie costera. Los especialistas estiman que el último flujo de lodo ocurrió hace unos 100 mil años.

Piden museo de sitio

El Centro INAH-Veracruz expresa en el comunicado que los primeros estudios revelan que las especies halladas tienen una antigüedad de 12 mil a 14 mil años, pero aún falta que se desarrollen análisis de estratigrafía y paleozoología para determinar con mayor exactitud las características del paleoambiente y la transformación del clima en los pasados 15 mil años, así como el hábitat de dichos especímenes.

A decir de los investigadores, el Megatherium americanum, conocido también como oso perezoso gigante, fue uno de los animales de mayor tamaño de la fauna del cuaternario que podía caminar sobre dos patas y medía cuatro metros, pero erguido alcanzaba seis metros de altura y tenía un peso aproximado a las cuatro toneladas.

Ese animal se alimentaba de brotes de plantas, raíces, no tenía dientes pero contaba con molares muy potentes y garras fuertes que le permitían obtener alimento, y el resto óseo hallado la semana pasada en Atoyac representa el descubrimiento más completo de la especie en el país.

El INAH agregó que una parte del grupo de fósiles fue enviada a la Subdirección de Estudios Académicos de la ciudad de México, donde paleontólogos y especialistas esperan efectuar los estudios mencionados y el resto quedará bajo custodia del ayuntamiento de Atoyac, que solicita la creación de un museo de sitio.

Finalmente, el instituto informó que los trabajos de rescate están dirigidos por los arqueólogos Fernando Miranda, Sara Rosiles y Gabriela Escamilla Ayala, además de que reciben apoyo de investigadores de la Universidad Veracruzana.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email