.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas

E C O N O M I A
..

México D.F. Sábado 15 de noviembre de 2003

Se dificultará competencia por el mercado estadunidense

Poco atractivo para México, negociar el ALCA, consideran especialistas

REUTERS

México, cuyas exportaciones a Estados Unidos enfrentan la dura competencia de China, llegará a la reunión del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en Miami para no quedarse fuera de la integración comercial hemisférica, pero consciente de que podría perder más terreno en su poderoso vecino del norte.

Algunos observadores dicen que México, la segunda economía de América Latina, ve beneficios pero muchos riesgos en las negociaciones del ALCA, que uniría al hemisferio occidental, excepto Cuba, y crearía la mayor zona de libre comercio del mundo en 2005.

Llegar al mercado de Estados Unidos, el mayor del planeta, es la ambición de los países que negocian el ALCA desde 1998 a raíz de una iniciativa de Estados Unidos.

México ya tiene abiertas las puertas del mercado de Estados Unidos desde hace casi 10 años mediante el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), que pusieron en marcha ambos países y Canadá en enero de 1994.

El gobierno dijo el miércoles que cancelará por tiempo indefinido las negociaciones de libre comercio que tiene pendientes con otros países, excepto Japón. Entre ellas están las conversaciones con el bloque aduanero Mercosur, formado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

Si los demás países latinoamericanos logran su objetivo -excepto Chile, que hace poco firmó un acuerdo con Estados Unidos-, México tendría que compartir beneficios con ellos e, incluso, enfrentar competencia de algunos en el territorio estadunidense.

"Desde un inicio México no estaba muy interesado en el ALCA. ¿Por qué habría de estarlo si ya tenía acceso preferencial al mercado de Estados Unidos, que es el más importante para el continente americano", dijo Antonio Ortiz, investigador especialista en comercio, .

"Si lo que iba a representar el ALCA era erosión de preferencias, pues no veo cuál es el incentivo para México de participar en el acuerdo", añadió Ortiz, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

El futuro del ALCA pende de un hilo luego del fracaso de la reunión en septiembre de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Cancún, México, considerada clave para el avance de las negociaciones mundiales de liberalización comercial.

La reunión de Cancún no consiguió nada por las diferencias sobre parámetros para la reducción de subsidios agrícolas de naciones ricas -unos 300 mil millones de dólares- contra los que países en desarrollo no pueden competir.

Estados Unidos ha pedido dejar fuera de las negociaciones del ALCA la discusión sobre los subsidios y enmarcarla en las de la OMC, para no entrar en una competencia dispareja con la Unión Europea (UE), otro gran subsidiador.

Consolidar apertura en América Latina

Además del TLCAN, que ha elevado significativamente sus exportaciones a Estados Unidos, México tiene tratados de libre comercio con la UE y nueve países latinoamericanos. El sábado firmará un pacto de este tipo con Uruguay.

Sin embargo, aún le falta una mayor apertura de mercados en Brasil y Argentina, las otras dos principales economías de la región, y en donde se han alcanzado algunos avances, pero tras un duro esfuerzo y años de trabajo.

El ALCA le daría a México condiciones preferenciales que no ha logrado en negociaciones bilaterales con estos países, sobre todo para inversiones mexicanas.

"México tiene algunos intereses ambiguos", señaló Simon Ticehurst, asesor de políticas de Oxfam en México.

"Es, por un lado, un país que invierte en América Latina, víctima hasta cierto punto de la relación comercial y del TLCAN con Estados Unidos y Canadá, pero a su vez le interesaría tener algunas reglas que le convienen a sus inversionistas en América Latina", dijo Ticehurst.

El gobierno mexicano asegura que no le teme al ALCA y que responde a su estrategia de buscar nuevos mercados para sus exportaciones.

"Posiblemente (Estados Unidos) siga siendo nuestro principal socio por mucho, mucho tiempo, pero eso no quiere decir que no podamos hacer que el pastel de nuestras exportaciones siga creciendo", afirmó el director de seguimiento de negociaciones comerciales de México, Kenneth Smith.

"Uno de los beneficios aquí es que, sí, es cierto que tenemos tratados desde Norteamérica hasta Chile, lo que sucede es que mediante el ALCA la idea es establecer reglas que nos permitan penetrar en mercados donde no hemos podido hacerlo por la vía bilateral", dijo Smith.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email