.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
E S T A D O S
..

México D.F. Sábado 15 de noviembre de 2003

Intereses político-económicos, errores en documentos e ignorancia de autoridades, entre las causas

Conflictos limítrofes en 36 de los 124 municipios mexiquenses

Comisión legislativa recién creada contribuye a la firma de 9 acuerdos amistosos entre partes en litigio

ISRAEL DAVILA, JAVIER SALINAS SILVIA CHAVEZ Y RENE RAMON CORRESPONSALES

Intereses económicos y políticos, imprecisiones en documentos oficiales de creación de los municipios y hasta la ignorancia de autoridades, han generado conflictos limítrofes, inclusive con delegaciones del Distrito Federal, en 36 de los 124 municipios del estado de México. Aunque muchos de estos problemas derivan de la repartición de ejidos en la época posrevolucionaria, apenas este año la legislatura local creó la Comisión de Límites Territoriales, la cual ha contribuido a la firma de nueve acuerdos amistosos entre las partes en pugna.

Estos conflictos fronterizos han provocado franjas de miseria, porque ninguna autoridad destina los recursos suficientes para la atención de los servicios básicos, ya que nadie les garantiza el cobro de impuestos.

Al respecto, el secretario técnico de la Comisión de Límites del estado de México, José Gabriel Velázquez Cruz, señala que las fronteras entre los ayuntamientos mexiquenses "están perfectamente bien definidas"; sin embargo, aclara que muchos ejidos quedaron integrados en dos municipios, por lo que ahora pobladores solicitan que esa porción de tierra que se les dotó, quede en una sola demarcación.

Advierte que eso no es posible, en virtud de que una dotación de tierra no significa "segregar territorio para dárselo a otro", entonces, cuando surge uno de estos problemas, la Comisión de Límites de la entidad intenta conciliar los intereses entre los municipios en disputa. En caso de no llegar a un acuerdo, el asunto es turnado a la Legislatura estatal para su definición.

Por eso, en abril pasado, el Congreso local creó una comisión ex profeso para dar solución a estos conflictos y así evitar la generación de problemas sociales derivados de las pugnas limítrofes.

Los diputados de la anterior legislatura iniciaron los trabajos con diversas visitas de campo a los municipios en conflicto, y tras varias comparecencias de las autoridades municipales y de los ejidatarios demandantes, se lograron firmar nueve "acuerdos para la buena convivencia".

Los primeros conflictos limítrofes en resolver fueron entre Almoloya de Juárez y Zinacantepec y entre Tepotzotlán y Nicolás Romero. Fue durante la sesión plenaria del 19 de junio pasado cuando se aprobaron los primeros "convenios amistosos".

En los meses siguientes, la legislatura mexiquense logró que se signaran este tipo de acuerdos entre los municipios de Chiautla y Chiconcuac; de Temascalapa con San Martín de las Pirámides; de Temascalapa con Teotihuacán; de Chiautla con Papalotla; con Chiautla Tepetlaoxtoc; de Chiautla con Tezoyuca, y entre dos ejidos de Melchor Ocampo.

Pendientes 10 expedientes

Actualmente, la legislatura tiene pendientes 10 documentos sobre diferencias limítrofes, entre los que sobresalen los de Ecatepec con Acolman; Cuautitlán con Teoloyucan; Ecatepec con Tecamac, y Chimalhuacán con Nezahualcóyotl. La Comisión de Límites atiende los conflictos entre Teoloyucan y Tepotzotlán; Chimalhuacán y Chicoloapan; Tultitlán y Tultepec, y Almoloya del Río con Santa Cruz Atizapán, entre otros.

"Se está trabajando con estudios, con reuniones permanentes y con presidentes municipales; creemos que en este momento todos están controlados, por así decirlo; es decir, que consideramos que ninguno de los 41 conflictos existentes son focos rojos que podrían desembocar en un conflicto social de gravedad", refiere Velázquez Cruz.

Cifras oficiales señalan que el estado de México tiene extensión territorial de 21 mil 456 kilómetros cuadrados, divididos en 124 municipios (el número 125, Tonanitla, entrará en funciones en diciembre próximo) y en 32 por ciento de la superficie hay problemas limítrofes.

En la zona nororiente destacan los conflictos entre los municipios de Ecatepec con Acolman y Tecamac. Se disputan unas mil hectáreas de lo que fuera el ejido de Chiconautla, donde están asentadas siete comunidades.

Esto ha provocado que los habitantes de las colonias Prados San Juan, Ejido de Chiconautla, Lázaro Cárdenas Termoeléctrica y las Brisas se enfrenten entre sí. Otro es entre los municipios de Acolman y San Juan Teotihuacán; San Salvador Atenco y Tezoyuca; Tecámac y Zumpango; Texcoco y Chiconcuac, además de San Martín de las Pirámides con Axapusco, Otumba y San Juan Teotihuacán.

Por otra parte, al menos 10 problemas de este tipo de la región norponiente se dirimen ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Tultepec se prepara para reactivar controversias constitucionales en defensa del 40 por ciento de su superficie territorial, donde los ayuntamientos de Cuautitlán México, Tultitlán y Nextlapan desarrollan actos de gobierno.

En el caso de Tultepec, por lo menos 6 mil 500 familias del fraccionamiento en disputa po-seen escrituras donde se establece con "claridad" que son habitantes de Cuautitlán México. En tanto, los gobiernos de Cuautitlán Izcalli y Cuautitlán México, enfrentan desde hace más de 12 años un litigio por la posesión territorial del pueblo de San Mateo Ixtacalco, el cual fue dividido para fundar la primera de ambas localidades.

En la región norte continúa una disputa silenciosa que se define en la SCJN, pues además el gobierno de Melchor Ocampo presentó una querella contra Cuautitlán México, y reclama los ranchos de Terremote y la Corregidora como parte de su territorio.

Los casos se repiten, pues inclusive los municipios de Hueypoxtla, Huehuetoca, Nopaltepec y Jilotepec, enfrentan problemas de limitación territorial con el estado vecino de Hidalgo.

Pugnas causan franjas de miseria

En la zona oriente del estado, la disputa por la posesión de casi 2 mil hectáreas de tierra, entre seis municipios y la delegación capitalina de Tláhuac, ha ocasionado la creación de franjas de miseria, donde cerca de 20 mil habitantes viven en condiciones de zozobra debido a que ninguna autoridad destina los recursos suficientes.

La zona urbana ejidal de San Agustín y la colonia Los Olivos, asentadas en la división de Ciudad Nezahualcóyotl y Chimalhuacán, cuenta de manera irregular con los servicios de agua potable y drenaje; sin embargo, ninguno de los dos ayuntamientos puede hacer uso de los recursos federales destinados a la ejecución de obra pública y servicios básicos, pues de hacerlo podrían ser acusados del delito de desvío de recursos, ya que legalmente no forman parte de su territorio.

Problemas añejos

Muchos de los conflictos que afectan a estos municipios y la delegación Tláhuac, tienen décadas sin resolverse.

Chimalhuacán y Nezahualcóyotl pelean desde hace 40 años la colonia San Agustín Atlapulco y Los Olivos. Dicen que les pertenecen las más de 70 hectáreas.

Con Texcoco pretenden la ampliación del ejido Hidalgo y Carrizo, el cual se encuentra deshabitado, y con San Vicente Chicoloapan disputan mil 106 hectáreas del ejido de Santa María Nativitas, donde viven más de 10 mil habitantes.

Otro está en la colonia Jorge Jiménez Cantú, ubicada en la parte alta del cerro de Lomas de San Sebastián Chimalpa; si bien Chicoloapan lo reclama, el alcalde de los Reyes La Paz, Pablo Castellanos Miguel, sostiene que no hay vuelta de hoja, porque esa comunidad pertenece al territorio que él gobierna.

En la zona oriente, sólo Valle de Chalco enfrenta conflictos territoriales con el Distrito Federal: con la delegación Tláhuac se disputa el predio Las Tablas, conflicto generado durante la regencia de Manuel Camacho Solís.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email