.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Lunes 1 de diciembre de 2003

Comienzan reunión en la capital de la República; presentan plan contra la fuga de cerebros

Científicos del mundo exigirán a gobiernos mayor inversión

Desaconsejan a México recortar los de suyo escasos fondos; sería "mala señal" internacional

KARINA AVILES

Más de 60 academias científicas del mundo que se reunirán en la capital del país durante esta semana emitirán una recomendación a todas las naciones -en especial a las que están en vías de desarrollo, como México- en la que solicitarán a los gobiernos aumentar la inversión en ciencia y tecnología de manera "sostenible", y también emitirán una serie de propuestas para evitar la fuga de cerebros, que se concentran sobre todo en países como Estados Unidos. Dichos resolutivos serán enviados a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se difundirán mundialmente.

Los representantes de varias de las academias ofrecieron ayer una conferencia de prensa en la que advirtieron que si la inversión que dedica el gobierno mexicano a la ciencia y la tecnología ya de por sí "es mala", recortar aún más el presupuesto es "mala señal para el mundo porque México es uno de los gigantes de los países en vías de desarrollo".

Los presidentes de las academias de ciencias de Francia, Yves Quéré; de Africa, Mohamed Hassan; de Brasil, Eduardo Krieger; de México, José Antonio de la Peña, además del brasileño Jacob Palis, quien será uno de los encargados de presentar un estudio sobre los recursos científicos que requieren los pueblos, explicaron que la discusión central de la asamblea general del Interacademy Panel on Issues (IAP), que se celebrará del 1º al 5 de diciembre, girará en torno de la necesidad del acercamiento de la ciencia a la sociedad.

Por ello, precisaron, se analizarán también varios de los problemas que afectan a la humanidad, como el del agua. En la asamblea, que será inaugurada hoy con la participación del titular de la Secretaría de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra, participarán cuatro premios Nobel: Mario Molina, Sherwood Rowland, Lee Yee-Cheong y Leon Lederman.

Inversión en relación con el PIB

Mohamed Hassan enfatizó que la ciencia debe estar considerada en los planes estratégicos del gobierno y recordó que en los países industrializados la inversión promedio en ciencia es de 2.5 por ciento en relación con el producto interno bruto (PIB), mientras que en las naciones en vías de desarrollo apenas es de 0.3 por ciento.

La inversión mexicana de 0.4 por ciento del PIB en ciencia "es mala". De ahí que si recorta aún más el presupuesto enviará "una mala señal para el mundo", afirmó.

Al preguntárseles sobre el uso que se ha dado a instrumentos científicos y tecnológicos en contra del bienestar humano, Yves Quéré reconoció la necesidad de discutir la "otra cara" de la ciencia, es decir, aquella que ha ido en perjuicio de la humanidad, por ejemplo los gases que se utilizaron en la Primera Guerra Mundial. Por ello, enfatizó, la ética en la ciencia es de suma importancia para ponerla al servicio de la sociedad.

Eduardo Krieger destacó que cada país debe desarrollar actividades científicas para tener mayor inclusión y beneficio social. Los investigadores, agregó, pueden hacer que la ciencia vaya a todos los lugares porque, entre otras cosas, no hay ninguna organización internacional que regule el intercambio científico.

Jacob Palis añadió a lo anterior que la ciencia es el instrumento "más positivo" de política internacional para incluir a los pueblos porque "nosotros no nos vamos a disputar los mercados".

Adelantó que en esta asamblea se emitirá "una recomendación fuerte" a todas las naciones para que aumenten "su capacidad científica y tecnológica de manera sostenible".

Indicó que se formularán propuestas novedosas para aumentar los apoyos económicos en este rubro. Por ejemplo, invertir por sectores para "que ya no se dependa tanto del presupuesto".

Dijo que es urgente reforzar las condiciones locales para que cada región tenga la capacidad de sostener a sus científicos y así evitar la fuga de cerebros. Existe una concentración "absolutamente desproporcionada en Estados Unidos" de investigadores de otras regiones, fenómeno que no sólo padecen los países menos desarrollados, sino también otros que forman parte de las llamadas naciones industrializadas, precisó.

José Antonio de la Peña advirtió que conforme exista menor desarrollo de la ciencia en un país como México, "la brecha se incrementará y será más difícil acercarse a los desarrollos más recientes".

La IAP -red mundial de academias de ciencias de la que forman parte organismos como la Real Sociedad Científica británica y la Real Academia Sueca de Ciencias, entre otras- tendrá como sede la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la cual participa en la organización de dicha asamblea.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email