.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Domingo 7 de diciembre de 2003

La ruptura, muestra del desmoronamiento priísta: experto

Desertores de la FSTSE crearán central apartidista

La decisión se gestó durante años, dice Ochoa Guzmán

FABIOLA MARTINEZ

Las 21 organizaciones que abandonaron el viernes la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) crearon una "comisión colegiada" que definirá en los próximos días el nombre tentativo y los estatutos de la central alterna en ciernes.

La mencionada comisión está integrada por un pequeño grupo de dirigentes, principales impulsores de la escisión en la federación de empleados públicos; destacan los sindicatos de Educación, Agricultura, Comunicaciones, Desarrollo Social, Sistema de Transporte Colectivo-Metro y del gobierno capitalino.

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rafael Ochoa Guzmán, reveló que antes de la ruptura buscaron la asesoría jurídica de "dos o tres despachos", cuyos abogados definirán las instancias y formas en que habrán de registrar la nueva central. La decisión (de abandonar la FSTSE) está tomada y simplemente basta agotar el proceso jurídico paso a paso, dijo.

En tanto, el presidente de la FSTSE, Joel Ayala Almeida, quien en el congreso nacional extraordinario del viernes logró prolongar su mandato hasta marzo de 2007, aseveró que es "falso" el número de sindicatos que se dice decidieron abandonar esta federación.

Aunque repitió que su relección fue posible con el apoyo de 97 representantes nacionales y estatales, hizo un llamado a "superar las diferencias al interior del organismo en forma democrática y transparente". Luego, al intentar minimizar la salida del SNTE, afirmó que "en los hechos esta organización ya estaba separada, toda vez que negociaba de manera independiente todo tipo de acuerdos con las autoridades".

Según Ayala, el sindicato magisterial sólo aportaba a las arcas de la FSTSE un millón 420 mil pesos, cuando el monto total que debía entregar era de 7.5 millones. Ante ello preguntó: ¿adónde fue destinado el resto de esos recursos?

Por su parte, el líder del sindicato de Agricultura, Ignacio Castillo Flores, aseveró que en la elaboración de los documentos básicos dejarán asentado el carácter "apartidista" de la nueva organización. Lo anterior, a pesar de que la mayoría de los opositores al presidente de la FSTSE, Joel Ayala Almeida, son, como el senador, militantes activos del Partido Revolucionario Institucional.

"Nacemos de manera apartidista. La maestra (Elba Esther Gordillo) no necesita andar pepenando inconformidades en ningún otro lado. Este asunto no nace de la coyuntura, tiene tres, seis y más años gestándose en cada sindicato (...) y así lo podemos demostrar con las actas de congresos en cada sindicato", agregó Ochoa en entrevista.

Según los cálculos de los integrantes del llamado Frente de lucha para la recuperación y dignificación de la FSTSE, la nueva central iniciaría gestiones con el gobierno federal a partir de una membresía estimada en 1.6 millones de trabajadores. Por lo pronto, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Carlos Abascal, dijo horas después del anuncio de la ruptura que "jurídicamente" era posible integrar una federación alterna.

Al respecto, abogados y académicos especialistas en el movimiento sindical coincidieron en que a pesar de la prohibición de la ley burocrática de constituir otra federación en este sector, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha emitido diversas tesis relativas a la inconstitucionalidad de ese precepto, dictámenes promovidos en su momento por grupos disidentes en Pesca o Comunicaciones y que ahora abren el espacio para la integración legal de la central referida.

El artículo 78 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional, señala: "Los sindicatos podrán adherirse a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, única central reconocida por el Estado". En otra parte de esta normatividad (artículo 68) refiere que "en cada dependencia sólo habrá un sindicato".

Las tesis aisladas de la SCJN que han resultado en favor de la libertad sindical hacen pensar que "técnicamente no está prohibida" la integración de una nueva central de empleados del sector público, señaló el abogado Alfonso Bouzas, especialista en sindicalismo.

En torno a la ruptura en la FSTSE, el también investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM dijo que "ello evidencia la crisis que vive el corporativismo en el PRI, situación que puede ser útil para el avance del movimiento sindical. Aunque habría que preguntarse si alguna de los sindicatos en referencia están dispuestos a abandonar la FSTSE para afiliarse, por ejemplo, a la Unión Nacional de Trabajadores".

Por su parte, Javier Aguilar, especialista de la historia del movimiento obrero, dijo que la ruptura promovida por el SNTE "es un acontecimiento sin precedente en los pasados 70 años, que muestra el desmoronamiento gradual del sector obrero priísta.

"Desde entonces no había ocurrido un desgajamiento de esa magnitud (...) Son las consecuencias -agregó- del estrecho vínculo del sindicalismo tradicional y corporativo con la lucha política", dijo.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email