.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Domingo 7 de diciembre de 2003

Estadísticas del Conapo sobre el periodo 1992-2000

Se duplicó cifra de hogares que reciben remesas de EU

NOTIMEX

El número de hogares receptores de remesas procedentes de Estados Unidos casi se duplicó entre 1992 y 2000, al pasar de 660 mil a un millón 252 mil, de acuerdo con un estudio del Consejo Nacional de Población (Conapo).

El documento del organismo de la Secretaría de Gobernación (SG) indica que la crisis económica de 1995 se reflejó en un crecimiento notable del número de hogares que tiene a la migración internacional como alternativa para diversificar sus fuentes de ingreso.

Así, entre 1994 y 1996 el número de hogares receptores de remesas creció en más de 400 mil, al pasar de 665 mil a un millón 76 mil.

El Conapo plantea que el flujo de dichos recursos provenientes del extranjero tiene efectos visibles en el ingreso familiar, ya que contribuye a facilitar la compra de bienes de consumo y tiene el potencial para favorecer el ahorro y la inversión en bienes productivos.

En 2000 esa fuente de dinero representó cerca de 2 por ciento del total de ingreso corriente monetario de las familias en México. El monto promedio anual de recursos por concepto de remesas en los núcleos domésticos que las reciben ascendió a más de 3 mil dólares; en los rurales fue de aproximadamente 2 mil y en los urbanos levemente inferior a 4 mil.

La dependencia agrega que las remesas representan en los hogares que las reciben alrededor de la mitad del ingreso corriente monetario, hecho que permite a sus integrantes acceder al mercado de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

Muchos de esos hogares (alrededor de 40 por ciento) son altamente vulnerables ante la posible interrupción del flujo de remesas, ya que es su única fuente de ingresos.

En México, el patrón general del destino de las remesas indica que los hogares dedican la mayoría de esos recursos -cerca de 77 por ciento- a la satisfacción de necesidades básicas y a otro tipo de consumo doméstico, incluidos los "gastos" que en realidad constituyen inversiones en capital humano.

A la compra, mejora, ampliación o construcción de vivienda se destina alrededor de 5 por ciento, y una proporción de entre 10 y 15 por ciento es dedicada a la llamada "inversión productiva".

"Si bien ese patrón impone límites insoslayables al papel que puede desempeñar el flujo de remesas en el desarrollo, los ahorros acumulados por los hogares y los migrantes han aportado cuantiosos recursos para el desarrollo de las comunidades y microrregiones con tradición migratoria, con importantes efectos multiplicadores en la actividad económica local y regional", señala.

Los gobiernos federal y estatales se han acercado a las asociaciones comunitarias y a sus migrantes para alentar su participación en proyectos de desarrollo y dotación de infraestructura, conocidos como "remesas colectivas o comunitarias".

El Conapo expone que esa opción de financiamiento por lo general funciona en pequeñas comunidades expulsoras donde las personas se conocen, han construido confianza mutua y desarrollado un fuerte sentido de solidaridad.

Por tanto, señala, el reto consiste en promover y fomentar esquemas similares de asociación orientados a impulsar proyectos de inversión productiva en las comunidades de origen de los migrantes.

Por otra parte, el Conapo señala que la operación de las empresas dedicadas a las transferencias financieras se ha convertido en punto estratégico para promover una mayor vinculación entre recepción de remesas y desarrollo comunitario.

"Las altas comisiones que cobran las empresas por el servicio de transferencias y el bajo tipo de cambio que pagan a los beneficiarios en México implican grandes ganancias para las empresas y una merma de los recursos, tanto de los migrantes en los Estados Unidos como de sus familias en México", dice.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email