.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Sábado 13 de marzo de 2004

Ello, pese a ser mayoría en muchos lugares, sostienen participantes en simposio binacional

Inadecuadas, políticas educativas para población latina en EU: expertos

La madre, figura clave en el éxito escolar "Absurda" prohibición del español en las aulas

CLAUDIA HERRERA BELTRAN

A pesar del enorme crecimiento que ha tenido la comunidad latina en Estados Unidos, las escuelas se han equivocado en sus políticas de atención. A los niños se les prohíbe el uso del español y son objeto de discriminación y exclusión, como lo demuestran estadísticas del estado de California, donde la tercera parte de los infantes que inician la primaria desertan antes de concluir el bachillerato.

En el inicio del Simposio Binacional de Investigadores en Educación, que se lleva a cabo en la Universidad Pedagógica Nacional, académicos de ambos países señalaron este problema y dieron cifras escalofriantes sobre la situación de los latinos en las escuelas estadunidenses.

En la Universidad de California, que representa la máxima aspiración para cualquier estudiante de ese estado, sólo 4 por ciento de los latinos son elegibles, frente a 40 por ciento de los asiáticos, otra de las minorías que está compitiendo por espacios en los centros escolares estadunidenses.

Patricia Gándara, académica de la Universidad de California en Davis, quien lleva más de una década estudiando la situación de los latinos en Estados Unidos, dio esta estadística y añadió otra que ayuda a comprender la gravedad del problema: sólo 8 por ciento de los latinos que están trabajando en California tienen título universitario, una notable diferencia con respecto a 33 por ciento de anglosajones y 43 por ciento de asiáticos.

El aspecto más grave, señaló Gándara, es que las generaciones más jóvenes, producto de antiguas migraciones, no han mejorado su situación. "A la tercera generación le va igual o peor que a sus padres", explicó, en referencia a que la mayoría de ellos no llegan a inscribirse a la universidad.

Luis Moll, vicedecano de asuntos académicos de la Facultad de Educación de la Universidad de Arizona, afirmó que el cambio demográfico en Estados Unidos es dramático. Actualmente viven 36 millones de latinos, pero en 2050 habrá cerca de 100 millones, una población equivalente a la de un país como México.

Pero, advirtió, muchas escuelas estadunidenses no hacen nada para acoplarse a la nueva situación demográfica. "En el futuro habrá un problema económico y social, porque la economía de Estados Unidos necesita gente preparada y las escuelas no están respondiendo a esas nuevas realidades", apuntó el investigador.

La presencia de millones de niños latinos en las escuelas estadunidenses es abrumadora, porque junto con los afroamericanos forman la mayoría en los 500 distritos escolares en el país. Por eso, dijo Moll, el término de grupo minoritario dejó de tener vigencia en el contexto de los cambios sociales que ha tenido el vecino país del norte.

Frente a esta realidad, señaló que se han aplicado políticas "devastadoras" en los estados de California y Arizona, porque han prohibido el uso del español como lengua de instrucción en las escuelas. "Eso es un anacronismo, pero es la ley", explicó.

Refirió el caso del distrito escolar de Los Angeles, donde 70 por ciento de la población escolar se conforma de latinos, pero tienen prohibido el uso de su lengua en el aula. Señaló que esa situación es "absurda".

Rechazó que los estudiantes latinos sean culpables de los bajos resultados que ha obtenido Estados Unidos en las evaluaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que queda muy por debajo de los países asiáticos y europeos. Señaló que en realidad hay una clara relación entre el nivel socioecónomico de las familias latinas y el bajo desempeño escolar de los niños.

ƑA qué se deben estos aprendizajes deficientes? La investigadora estadunidense Leslie Reese, que hizo un estudio en la ciudad de Los Angeles, refirió que muchas veces los niños latinos se encuentran en planteles donde, inseguros, reciben los libros de texto a mitad del semestre, no tienen maestros capacitados y tampoco se les da las asignaturas que solicitan.

Gándara refirió que hay docentes que están muy preocupados por el bajo nivel educativo de los hispanos, porque en Estados Unidos se está creando una sociedad separada: por un lado aquellos que tienen educación superior, y por otro lado, los que no alcanzan ese nivel de estudios, que están en clara desventaja para encontrar un empleo bien remunerado.

Como parte de los problemas que enfrentan los latinos para ingresar a las universidades, señaló su falta de información sobre opciones de estudios. Explicó que hay muchos estudiantes hispanos que sí cumplen con los requisitos para ingresar, pero no demuestran interés en hacerlo o carecen de información.

ƑQué opciones tienen las escuelas para atender a los niños latinos?, se le preguntó a los investigadores. Para empezar, dijo Moll, se tiene que gastar más dinero en las escuelas para ellos, porque la mayor parte de los recursos se destina a los niños de clase media y alta.

Además, es necesario formar un nuevo tipo de docente, que aplique una pedagogía flexible, adaptada a la situación cultura y económica de los niños migrantes. Actualmente, añadió, 90 por ciento de los profesores en Estados Unidos son mujeres anglosajonas de clase media, que no tienen experiencia alguna con la población a la cual se dirigen.

La profesora Gándara encontró como resultado de una investigación que la clave para superar este problema son las madres de familia. Investigó a jóvenes que "contra todo pronóstico" alcanzaron a ser médicos, abogados, jueces, sicólogos, y la mayoría señalaron que su mamá tuvo una influencia fundamental para que siguieran estudiando.

También apoyó la propuesta de que se les imparta una educación bilingüe, porque se ha demostrado que cuando los niños dominan su idioma natal tienen mayores probabilidades de hablar y escribir bien otra lengua. "Es importante que aprendan inglés, pero no al precio de restringir el español", señaló la especialista.

El simposio concluirá hoy con la elaboración de una agenda común de investigadores y profesores mexicanos que pretende impulsar cambios en la educación que reciben los latinos en Estados Unidos.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email