LETRA S
Abril 1 de 2004
______
 
 
ls-familia Diversidad de formas de familia: ¿origen de la crisis social?
 

¿Es el vínculo sanguíneo lo que define la conformación de una "familia", o más bien el respeto, los afectos y los compromisos? ¿Es problema o una oportunidad la expresión de diversas familias que desplazan, en mayoría, a la "familia" tradicional? ¿Es acaso esto una crisis?

Son preguntas convocadas por una realidad, cambiante, desafiante e iconoclasta que nos muestra que las familias tradicionales de mamá, papá e hijos no son las únicas y que cada vez con más fuerza convivimos con diversas formas familiares: mujeres jefas de familia con esposos que han migrado o que han muerto; abuelas o abuelos viviendo con nietos y nietas cuyos progenitores tuvieron que salir hacia las ciudades para huir de la pobreza; parejas homosexuales; hermanos mayores que asumen la responsabilidad de menores; en fin, sólo tenemos que ver nuestras propias historias para constatar que casi ya nadie tiene una "familia" tradicional.

Pero recurramos a las expertas para comprender algo más de esta realidad. Según la investigadora Alicia Itiatí Palermo1 son dos las tendencias investigativas más importantes en América Latina que se han ocupado de "las familias". Una de las corrientes pone énfasis en estudiar las variaciones que se han producido en los indicadores sociodemográficos y en detectar en qué medida han impactado en sus estructuras y en la coexistencia de diversos modelos de "familia"; la otra indaga la distribución de tareas dentro de "las familias", las relaciones entre los géneros y las generaciones, las responsabilidades y proyectos personales en cada miembro del grupo familiar.

Dicha investigadora concluye que fuera de estos dos grandes grupos de estudio, existe una variedad de definiciones de "familia" y que provienen de distintos puntos de vista disciplinarios y diferentes concepciones teóricas, lo que en resumidas cuentas refleja la dificultad para analizar las múltiples estructuras y dinámicas familiares existentes en la actualidad.
 
 

La familia: ¿en crisis?

Esta variedad de definiciones da cuenta de que la comprensión de una institución tan heterogénea como "la familia" sigue siendo un desafío no sólo para la academia, sino para la sociedad en su conjunto y de forma específica para cada una y cada uno de nosotros. La definición de familia nos coloca frente a un debate que trasciende los límites del mundo privado y pasa a constituir una unidad en continua interacción con lo sociopolítico (Colomo, Palermo, Schmukler; 1994) y nos pone, ante todo, frente a nuestra propia reflexión de lo que significa la convivencia en la diversidad.

Retomamos la afirmación de la investigadora Palermo: "La familia actual no está en crisis. Están en crisis las definiciones de familia que no incorporan la historia, las relaciones y los vínculos sociales entre sus miembros y entre éstos con el conjunto de la sociedad, las definiciones que la consideran como el ámbito de lo privado en contraposición al ámbito público, que sólo la conciben como una institución reproductora..." Agregamos que dichas definiciones son reduccionistas, ya que señalan a las diversas formas familiares como las únicas responsables de la "crisis social, moral y ética" y no consideran que estas crisis devienen de complejos problemas estructurales como la mala distribución de la riqueza y la injusticia; o culturales como la discriminación, el machismo y la posición de subordinación de las mujeres, las niñas y los niños. Y que más bien es en estos espacios donde se encuentran los orígenes de la llamada crisis social.

Para nosotras, la diversidad de formas familiares no es problema que resolver ni expresión de crisis; es una oportunidad para la convivencia en el marco de la tolerancia, el respeto y aceptación de las diversidades; es la ocasión para experimentar la riqueza de la diversidad.
 

1 Coordinadora del Área de Estudios Interdisciplinarios de Género y Educación de la Universidad Nacional de Luján.