LETRA S
Julio 1 de 2004
______
 
 
 
ls-sida Novedades de tratamiento

Rocío Sánchez y Óscar Salvador

Con la participación de más de 360 investigadores, médicos, funcionarios y miembros de organizaciones civiles con trabajo en VIH, se llevó a cabo el 6º Simposio sobre VIH/sida de la Ciudad de México, organizado por la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica con apoyo del Programa Internacional de Investigación en Sida de la Universidad de Emory, Atlanta, Estados Unidos.

Las conferencias, dictadas por expertos de México y Estados Unidos, giraron en torno al panorama actual de la epidemia, nuevos medicamentos antirretrovirales (ARV), mujeres embarazadas y detección del virus, enfermedades relacionadas con la inmunosupresión, adherencia a los tratamientos y resistencias del VIH.

Para abrir la discusión, Jorge Saavedra, director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), recordó la situación de la epidemia en México, donde hasta el 1 de enero de este año se habían contabilizado 72,862 casos acumulados de sida. El funcionario cuestionó que se tomen los casos registrados como único instrumento de vigilancia epidemiológica, por lo que propuso tomar en cuenta otros factores para así dar diagnósticos epidemiológicos más confiables.

En cuanto al acceso universal a los ARV en México, la secretaria técnica del Censida, Griselda Hernández Tepichín, reconoció que esa cobertura es un éxito de la sociedad civil. Actualmente, refirió, el IMSS atiende a más de 13 mil personas que viven con VIH/sida y la Secretaría de Salud (Ssa) a más de 8 mil, mientras que la Secretaría de la Defensa Nacional sólo a 48 personas. Explicó que aunque los gastos anuales del Sector Salud en ARV disminuyeron un 45 por ciento de 2000 a 2004, las instituciones de salud invierten cada vez más en pruebas de conteo de carga viral y linfocitos CD4.

En el aspecto médico, se estudiaron los principales efectos adversos de los medicamentos para combatir al virus y se informó que los nuevos ARV --varios de ellos disponibles en México-- fueron creados eliminando en lo posible estas desventajas. Así, ya se usa el Enfurvitide (T-20), que forma parte de un nuevo grupo: los inhibidores de fusión. La principal reacción secundaria es una pequeña lesión en el área donde se inyecta el fármaco. Su alto costo y dificultad de aplicación, lo hace inadecuado para pacientes de nuevo ingreso.

El atazanavir (Reyataz), inhibidor de la proteasa (IP) ha demostrado ser una buena opción porque tiene una barrera genética elevada, es decir, resiste cuatro mutaciones del virus. Además, los médicos se mostraron optimistas porque este IP sólo necesita tomarse una vez al día y ha demostrado en los estudios clínicos no generar resistencia frente a otros IP. También la Emtricitabina demostró ser once veces más fuerte que el 3TC, fármaco comúnmente utilizado en la terapia inicial.

El último día de trabajos se hizo énfasis en integrar la prevención a la práctica clínica, donde las y los médicos tienen un papel claro. La prevención del VIH/sida no sólo se debe fomentar en las personas seronegativas pues las y los médicos tienen la responsabilidad de hablar de sexo protegido en sus consultas con quienes ya viven con el virus, aseveró en su intervención el doctor Carlos del Río Chiriboga, ex director del Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida). Lamentó que "los médicos no tienen una clara percepción del riesgo", por lo que es necesario contar con servicios integrales de prevención que incluyan psicólogos, trabajadoras sociales, o bien, organizaciones civiles que sensibilicen al usuario del servicio de salud sobre el tema.

Por su parte, Frances Priddy, investigadora de la Universidad de Emory, informó sobre la fase en que se encuentran algunas de las 62 investigaciones sobre microbicidas que se realizan actualmente en el mundo. Explicó que el interés por estos productos ha crecido a raíz de la lentitud para encontrar una vacuna contra el VIH y la vulnerabilidad biológica y social de las mujeres ante el virus, aunque aclaró que también se trabaja en geles anales que ofrecerían la misma protección. Debido a que hoy se conoce más del comportamiento del VIH, los microbicidas más novedosos se enfocan en inhibir la entrada y fusión de éste con las células.

Como la última intervención del Simposium, el doctor Gustavo Reyes Terán, director del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI) del INER, explicó algunas de las investigaciones que se llevan a cabo en ese Centro y que permiten definir el genotipo del VIH para conocer a qué medicamentos es resistente y con base en ello decidir a qué opciones terapéuticas se puede recurrir.


 
 
ls-marcha Se unen empresarios y ONG contra el sida en Puerto Vallarta

Antonio Medina

Los pasados días 14 y 15 de junio, se llevó a cabo en Puerto Vallarta el Primer Foro México Contra el Sida 2004, coordinado por la organización Vallarta contra el Sida y Ambiente Vallarta junto con un grupo de empresarios como una forma de alertar por la alta incidencia del sida en ese destino turístico, uno de los más golpeados por la epidemia.

En la inauguración del Foro, el presidente municipal de Puerto Vallarta, Gustavo González Villaseñor negó que Puerto Vallarta fuera un destino gay como se promociona en algunos lugares de Estados Unidos y Canadá. "La realidad es que el mayor impulso publicitario, tanto de agencias particulares como las que emprende el gobierno de Jalisco, está dirigido al turismo familiar", subrayó. Lo anterior lo comentó luego de que periodistas le cuestionaron si la incidencia del sida en Puerto Vallarta se debía al flujo "excesivo" de turismo gay, sin negar o aceptar esa afirmación, el gobernante respondió: "para ello hemos emprendido campañas locales de información y prevención del sida".

Estas declaraciones contrastaron con lo expresado por diversos participantes en el Foro, quienes señalaron la falta de campañas de prevención en el puerto por parte del Consejo Municipal Contra el Sida, organismo responsable de llevarlas a cabo. Además, informaron que en esa ciudad, que rebasa los 600 mil habitantes, no existe un solo epidemiólogo, y que las más de 350 personas diagnosticas con VIH/sida padecen el desabasto de medicamentos, por lo que se deben trasladar hasta Guadalajara para conseguirlo.

Arturo Ortíz, organizador del Foro manifestó a Letra S su desilusión del gobierno local, pues no apoyó en nada a la organización del evento y los boletos que supuestamente se comprometió a comprar para que asistieran funcionarios municipales, maestros, médicos, alumnos de bachillerato y demás personal del gobierno, no fueron entregados a sus destinatarios, por lo que el Foro, que tuvo una infraestructura para que asistieran entre 250 y 300 personas, estuvo prácticamente vacío. "Es lamentable que el esfuerzo de las organizaciones civiles en coordinación y apoyo económico de los empresarios, haya sido saboteado por el mismo gobierno, al que no le interesa la lucha contra el sida a pesar de que es un problema de salud pública que se incrementa día con día", puntualizó.

Por su parte, Don Pickens de Ambiente Puerto Vallarta, que agremia a más de 50 empresas gays y gay friendly, afirmó que con este esfuerzo "estamos demostrando que la sociedad civil y la iniciativa privada podemos hacer muchas cosas juntas en la lucha contra el sida".
 

Será la sede del congreso nacional

Al Foro asistió el doctor Jorge Saavedra, director del Centro para la Prevención y Control del Sida. En su intervención expuso el panorama de la epidemia en el país y comentó que "el Ejército viola la Norma Oficial Mexicana (NOM) al aplicar pruebas sin el consentimiento de conscriptos antes de entrar a las Fuerzas Armadas o cuando concursan para ascender de cargo, pues dicha norma prohíbe hacer ese tipo de pruebas sin consentimiento de los implicados". Letra S le preguntó si era la homofobia el motivo por el cual el Ejército se niega a reconocer que existen militares que viven con VIH/sida, a lo que el funcionario respondió de manera contundente: "sí, la reconocen, tan la reconocen que los dan de baja". Explicó que las leyes militares autorizan a la institución a dar de baja a las personas VIH positivas. "No ha sido fácil negociar con el ejército mexicano, pues tienen sus propias leyes y mecanismos de evaluación internas", concluyó.

Por último, el doctor Saavedra informó que el año próximo, Puerto Vallarta será la sede del North American Treatment Action Forum, del Congreso Nacional del Sida y escenario de la celebración del Día Mundial de Lucha Contra el Sida el 1º de diciembre de 2005.

Al Foro también asistieron el diputado José Ángel Córdova, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Ricardo Hernández Forcada, director del programa de VIH/sida de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el doctor Luis Soto, del Instituto Nacional de Nutrición, y activistas de lucha contra el sida de esa localidad, de Guadalajara y el DF.