México no ha ratificado estatutos internacionales para catalogar como crímenes de guerra y lesa humanidad violaciones a los derechos humanos de las mujeres

A la fecha, México no ha ratificado los estatutos de la Corte Penal Interamericana con los cuales se podría catalogar como crímenes de guerra y de lesa humanidad a la violación, el abuso sexual, la tortura, la prostitución forzada, la trata de personas, el secuestro, el acoso sexual en el lugar de trabajo, la esterilización y el embarazo forzado.

Es una pena, expresó Gabriela Rodríguez Huerta, directora de la licenciatura de Derecho en el ITAM, "pues a pesar de que ha habido avances en los ámbitos político y civil, el caso de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, representa una violación grave y masiva a los derechos humanos", lo anterior, durante su intervención en la conferencia: Acuerdos internacionales en materia de derechos reproductivos de las mujeres y su implementación en México.

Aunque México ha signado acuerdos internacionales para que las mujeres tengan acceso al ejercicio libre de sus derechos sexuales y reproductivos, el Estado se "desatiende" de prestar los servicios médicos y de atención sanitaria a las mujeres más necesitadas. Durante muchos años, "las mujeres fuimos internacionalmente ignoradas por la comunidad mundial para recibir el reconocimiento y protección otorgado por los instrumentos internacionales", pero ahora que se cuenta con ellos, los poderes de la Unión y la sociedad no deben "seguir tolerando" la discriminación femenina por pobreza, enfatizó la ministra de la Suprema Corte de Justicia, Olga Sánchez Cordero.

Las mujeres necesitan conocer y ejercer sus derechos consagrados en los instrumentos internacionales y exigir la inclusión de la perspectiva de género en la interpretación y aplicación de las normas; buscar la eliminación del lenguaje sexista y los estereotipos de género que ponderan al sexo masculino y devalúan a las mujeres. Asimismo, los jueces, legisladores y el poder Ejecutivo, también deben conocer esa normatividad y aplicarla, agregó Gabriela Rodríguez Huerta, directora de la licenciatura de Derecho en el ITAM.

Marta Lamas, presidenta del Grupo de Información en Reproducción elegida (GIRE) dijo que es necesario que los grupos de la sociedad civil promuevan e informen sobre los derechos reproductivos, como una forma de "democratización" de las políticas públicas.

No basta, aseguró, con reconocer que los derechos reproductivos son derechos humanos, tiene que acompañarse con mecanismos que permitan la protección real de sus contenidos normativos y la apropiación y vivencia de estos derechos por las personas. (Aleyda Aguirre)

-- imprimir artículo

-- regresar a índice de información general