Mil 188 mujeres asesinadas de 2000 a la fecha

La impunidad agrava el feminicidio en Guatemala: Relatora de la CIDH

-- 13 por ciento de las víctimas había denunciado violencia intrafamiliar

La impunidad impera en Guatemala en torno a los asesinatos de mujeres. Desde el 2000 a la fecha se han registrado mil 188 crímenes, informó durante su visita a ese país la relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), Susana Villarán, quien criticó la precariedad de los recursos destinados a la investigación del feminicidio: es preciso "derribar esa pared maldita de impunidad que rodea los casos", señaló.

Denunció que el 13 por ciento de las víctimas habían presentado denuncia en la Fiscalía de Delitos contra la Mujer por violencia intrafamiliar, pero la falta de atención les ocasionó la muerte.

No es posible que la fiscalía sólo cuente con la fiscal Sandra Sayas, "que ve todo: delitos sexuales, violencia intrafamiliar contra la mujer, asesinatos y trata de blancas"; ocho auxiliares y un vehículo, para investigar 127 casos y dar seguimiento a las mil 500 denuncias que mensualmente recibe. Aseguró que en la sección de investigaciones de la policía "sólo tienen un teléfono celular y dos computadoras, de las que sólo una sirve".

Sayas señaló por su parte que ha solicitado 68 órdenes de captura y han sido detenidos 38 presuntos agresores. Además de que existe una condena por la muerte de una menor de edad.

Unas 352 mujeres han muerto en Guatemala por asuntos relacionados con el narcotráfico, pandillas juveniles y por problemas pasionales. Desde 2000 se han registrado mil 188 crímenes contra mujeres, informó Villarán. Las víctimas han sido niñas, adolescentes y mujeres adultas de las áreas urbana y rural.

Un 21 por ciento murió como consecuencia de violencia intrafamiliar, otro 20 por ciento de los asesinatos habría sido consecuencia de la acción de las "maras" -pandillas marginales de violentos jóvenes-. En total, el 48 por ciento de las mujeres eran personas no identificadas y, según dijo Villarán, "no hay posibilidad de que se haga un cruce de datos porque no existe en Guatemala un registro de personas desaparecidas".

En el 2003 fueron asesinadas 283 mujeres y para este año la cifra parece duplicarse. El año pasado, la relatora de la ONU, Yakin Ertürk, visitó el país como parte de una gira por El Salvador, Guatemala y México, en la que verificó la situación de la violencia contra las mujeres. Las conclusiones no fueron muy distintas de las que hoy declara Villarán. Sólo parece haberse modificado el número de actos de violencia contra las mujeres.

Tras recibir varios testimonios, Villarán informó que los crímenes parecían tener un mensaje y un patrón especial. Señaló a la violencia intrafamiliar como una de las principales causas de agresión contra la mujer, aunque enfatizó que en algunas ocasiones el crimen organizado utiliza a las "maras" para cometer delitos: "La situación de los asesinatos y homicidios refleja un aumento en términos numéricos, y un agravamiento en el grado de violencia y ensañamiento ejercido contra los cuerpos de la víctimas; quieren enviar un mensaje de terror e intimidación", dijo.

Las agresiones se han acompañado de ataques sexuales, lo cual refleja la discriminación existente contra las mujeres. En el caso de las mujeres indígenas, manifestó su preocupación porque el tema no se trata de forma adecuada, tomando en cuenta su cultura e idioma. La relatora pidió mejoras de la situación, cambios en la legislación que incluyan la tipificación de los delitos de acoso sexual y violencia intrafamiliar, y que cuando un violador se case con una víctima de violación no concluya la investigación de ese delito, así como efectivos sistemas de protección para las mujeres cuando éstas denuncian que temen por su vida. (Con información de Tertulia)

-- imprimir artículo

-- regresar a índice de información general