LETRA S
Noviembre 4 de 2004
______
 
México brinda curso intensivo en VIH/sida a países del Caribe

Bajo el título "Intensive HIV/AIDS Course: Strategic Assessments and Responses, Special course for the Caribbean Region", México asume y cumple parte de los compromisos que tiene con la región Latinoamericana y del Caribe, en el sentido de compartir experiencias, así como de brindar apoyo y capacitación a personal de salud que trabaja en las áreas de VIH/sida.

Se debe hacer notar que el Caribe, especialmente el Caribe de habla inglesa, es una de la regiones del mundo más afectadas por el VIH/sida, dada la concentración y prevalencia de la epidemia, la cual en muchas ocasiones triplica y cuatriplica a las tasas registradas en México.

El curso intensivo en VIH/sida inició en Cuernavaca el pasado 25 de octubre y termina este 5 de noviembre, contando con la asistencia de personal de salud de países como Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y Granadina, San Cristóbal y Nevis así como de Trinidad y Tobago.

Se trata de un esfuerzo conjunto del Instituto Nacional de Salud Pública y del Censida, que contó con la coordinación general de Stefano Bertozzi, así como la coordinación técnica y administrativa de Ken Morrison y Tamil Kendall. Con el apoyo de la propia Secretaría de Salud, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Policy Project.

Ofrendas en memoria de muertos por sida

Desde hace once años, la Secretaría de Salud ha participado en la Velada en Memoria de las Personas Fallecidas por Sida, que las organizaciones civiles de la ciudad de México realizan para recordar a los seres queridos, amigos, parejas y familiares que murieron por la epidemia.

En esta ocasión, dicha actividad se realizó en la Alameda Central y tuvo como marco un tianguis informativo así como diversas y coloridas ofrendas elaboradas con flores, tamales, pan, fruta, veladoras, aserrín, fotografías y carteles.

La ofrenda de la Secretaría de Salud fue organizada por personal del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida, teniendo como eje temático el Estigma y la Discriminación asociados a la enfermedad.

El contingente del Censida fue encabezado por su Director General, quien a nombre del doctor Julio Frenk hizo nuevamente un llamado para que todas las personas que requieran medicamento no duden en acercarse a los servicios de atención especializada de la Secretaría de Salud, ya que el gobierno federal está realizando diferentes acciones, entre ellas el lograr la autorización de un mayor presupuesto en salud de parte del Congreso, con el fin de garantizar su acceso a los mismos.

Nueva campaña contra la discriminación

Una nueva campaña de sensibilización en torno del VIH/sida y la discriminación que conlleva, será implementada por la Secretaría de Salud a partir del mes de diciembre en radio y televisión, contando para ello con el acceso que ofrecen los tiempos fiscales en horario triple AAA.

Integrada con dos spots de televisión y dos spots de radio, esta campaña forma parte de la Cuarta Fase de la estrategia denominada "Lazo Rojo", que hace énfasis en el reto que plantea respetar los derechos humanos y la no discriminación asociada al VIH/sida.

Debido a que la epidemia en México sigue siendo un problema de salud que se concentra en la población masculina en un 85 por ciento de los casos, en los spots de televisión se incluyen testimoniales de un hombre y de un niño que viven con VIH/sida, mientras que los spots radiofónicos contienen voces de una mujer y de otro hombre.

Para fortalecer estos mensajes de sensibilización, se distribuirán impresos (cartel y folleto) en los cuales se señala que la epidemia de la estigmatización y discriminación no puede enfrentarse con medicamentos sino con información y actitudes incluyentes y de respeto.

Como parte de la estrategia contra la discriminación, el Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación (Conapred) ha brindado capacitación a las operadoras y operadores de la línea de información de Censida (Telsida), para la recepción y derivación de quejas o reclamaciones formuladas por la ciudadanía relacionadas con la discriminación por VIH/sida. Cabe señalar que capacitación semejante al personal de Telsida también fue brindada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
 
ls-sida Pachuca, sede del Día Mundial de Lucha contra el Sida

Atendiendo una resolución de las Naciones Unidas, desde 1988 México ha conmemorado cada primero de diciembre el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, con el propósito de darle visibilidad a los esfuerzos que el país realiza para enfrentar y prevenir esta epidemia.

Organizados desde entonces por la Secretaría de Salud, los primeros eventos en torno de esta fecha fueron de índole académica y en lugares cerrados. Al paso de los años, con la incorporación de diferentes sectores, la celebración fue creciendo en proyección y espacio, hasta incluir tianguis informativos y movilizaciones sociales, así como de los programas gubernamentales para la prevención y control del VIH/sida.

Por disposición del Secretario de Salud, doctor Julio Frenk Mora, a partir del 2002 el evento oficial para conmemorar esta fecha se empezó a realizar en ciudades del interior del país. Este evento se ha realizado ya en Toluca, Veracruz y Mérida, para generar así mayor involucramiento de las autoridades estatales y de otros sectores.

En esta ocasión, la sede de esta celebración oficial será la ciudad de Pachuca, Hidalgo, en donde las autoridades estatales han organizado varios eventos, que incluirán una marcha silenciosa, un desfile alegórico y un tianguis informativo.

Censida y Conapred planean reducir la homofobia

Teniendo como antecedente la firma de una carta de intención entre el Secretario de Salud, doctor Julio Frenk, y el licenciado Gilberto Rincón Gallardo, Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), este último dirigió una invitación al doctor Jorge Saavedra, Director General del Censida para desarrollar de manera conjunta una campaña con el fin de prevenir y disminuir la discriminación asociada a la orientación sexual.

El marco y justificación para realizar de manera conjunta esta campaña con el Censida se presenta debido a los resultados de estudios recientes sobre estigma y discriminación asociados al VIH/sida, realizados y difundidos de manera conjunta por el Instituto Nacional de Salud Pública y el propio Censida, en donde se resalta que este tipo de discriminación en adultos está estrechamente relacionada a la orientación sexual.

El doctor Saavedra señaló que el Censida y anteriormente el Conasida, es el área del Gobierno Federal que durante varios años ha desarrollado mayor experiencia y tradición de trabajo conjunto con grupos gay, sobre todo para prevención del VIH/sida y que, por lo tanto, esta experiencia podrá ser ahora utilizada para que el propio Gobierno Federal, amparado bajo las reformas al Artículo 1o de la Constitución, así como la nueva Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, pueda hacer frente a esta epidemia paralela y a veces en intersección con el VIH/sida, como lo es la de la homofobia.

La campaña para abordar esta problemática que se da de manera sistemática en múltiples ámbitos de la vida social, pública y privada de las personas con orientación sexual diferente a la heterosexual. Será diseñada cuidadosamente por el Conapred y el Censida, y se espera que en un corto plazo se empiecen a notar los primeros productos, iniciando por algunas ciudades de provincia en donde este tipo de discriminación se ha percibido como más acentuada.

Registro Único Nominal Confidencial de Beneficiarios de Medicamentos contra el Sida

Con el fin de cumplir una recomendación del Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Conasida) y a propuesta del Comité Técnico del Consejo de Salubridad General, el doctor Roberto Tapia Conyer, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud presentó ante esta última instancia un punto para acuerdo de crear un Registro Único Nominal Confidencial de Beneficiarios de Medicamentos Antirretrovirales, bajo la coordinación del Censida. Este nuevo registro servirá para lograr una mejor planeación de las compras de los medicamentos en todo el sector público, así como para evitar duplicidades y evitar que las personas pudiesen quedar en determinado momento en ausencia de este beneficio al carecer las áreas compradoras de medicamentos de información sobre su necesidad o movimientos geográficos de un estado a otro.

El Registro, que tendrá un uso estrictamente confidencial, se planea manejar a base de claves únicas, que eviten que los nombres de los pacientes se registren en oficios, faxes, papeles, correos electrónicos u otro tipo de archivos que pusieran en riesgo la confidencialidad a que toda persona tiene derecho.

Para el caso de los pacientes que carecen de seguridad social, la información con las claves únicas correspondientes deberá ser remitida al Censida por cada uno de los Servicios de Salud de las 32 entidades federativas y actualizada trimestralmente con el fin de lograr una mayor eficiencia en el abasto de los medicamentos y sobre todo detectar los cambios en esquemas terapéuticos, los cuales invariablemente deberán estar basados en la Guía de Manejo de Antirretrovirales que anualmente publique el Conasida.

El doctor Tapia Conyer señaló que se estarán afinando los pasos y procedimientos para que, en el menor tiempo posible, las tres principales instituciones, IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salud, puedan manejar una base de datos común de beneficiarios, garantizando así los derechos de los pacientes al acceso universal y gratuito a la terapia antirretroviral.

Acuerdan Censida y Roche reducción de 30% en medicamentos contra el sida

En los últimos años, la Secretaría de Salud ha realizado gestiones ante la industria farmacéutica con el propósito de reducir costos en el tratamiento de medicamentos suministrados a personas que viven con VIH/sida.

Se trata de una política permanente de búsqueda de abaratamiento de precios, para poder ampliar el acceso a medicamentos en quienes carecen de seguridad social y no cuentan con los recursos que les permitan enfrentar los efectos de la inmunodeficiencia adquirida, ni tampoco pueden ser atendidos con los recursos que anualmente aprueba el Congreso, ya que siempre se requiere incorporar nuevos casos.

En respuesta, algunos laboratorios han contribuido ofreciendo medicamentos como donativo y también reduciendo su costo. Ahora, el Grupo Roche Syntex de México, ha decidido ajustar el precio del Nelfinavir (Viracept), con una reducción de 30 por ciento, además de mantener su política de medicamentos gratuitos que para el 2005 beneficiarán a unos 80 menores de edad y otros 40 para adultos. Estos donativos son administrados por el Censida.

El doctor Jorge Saavedra, Director General del Censida, informó de esta disminución de precios tanto al Subsecretario doctor Roberto Tapia, como al Secretario de Salud, doctor Julio Frenk, quien expresó su beneplácito y exhortó al Censida a continuar con el esfuerzo de negociar y buscar recursos complementarios al presupuesto federal en la materia.

Registro Federal de Organizaciones Civiles

La Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil, aprobada por el Congreso de la Unión a finales del año pasado y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero del presente, permitirá la participación de las organizaciones en el diseño de políticas públicas y acceder a los estímulos o apoyos que faciliten y fortalezcan su desarrollo.

Las OSC con trabajo en VIH/sida interesadas deberán darse de alta en el Registro Federal de Organizaciones ante la Secretaría de Desarrollo Social a más tardar en enero del 2005. Es importante subrayar que, de acuerdo a dicha disposición, está será la única vía de acceso a los recursos federales. Mayores informes con la licenciada Ruth Basañez Arriola, Jefa del Departamento de Organizaciones de la Sociedad Civil del Censida, en el teléfono 5203-8063 o en la siguiente dirección electrónica: [email protected]