LETRA S
Noviembre 4 de 2004
______
 
 
 
Editorial
 

El número cien de Letra S en La Jornada, coincide con los diez años de existencia de nuestra organización. En noviembre de 1994, un grupo de periodistas, activistas y médicos elaboramos el primer número de Letra S en el periódico El Nacional, dando seguimiento al esfuerzo periodístico de nuestro querido Francisco Galván. Desde entonces, nos hemos esforzado por mantener una línea de reflexión crítica entorno a los impactos clínicos, sociales y políticos de la pandemia del VIH/sida. Con esta idea en mente, abrimos nuestras páginas a los más diversos protagonistas de esta lucha, en particular a las personas directamente afectadas por este padecimiento para que, a través de su propia voz, recuperen su verdadero rostro distorsionado por el estigma y el prejuicio.

Sin embargo, muy pronto comprendimos que el combate a la epidemia del VIH/sida no podía librarse aislado de un contexto más amplio que abarca la promoción de una cultura de la salud sexual y la defensa de los derechos humanos asociados al ejercicio de la sexualidad. Decidimos entonces dar cabida también a temas como la construcción del género, los derechos sexuales y reproductivos, la sexualidad adolescente, el aborto, las políticas y los presupuestos públicos, etcétera, con especial énfasis en la crítica de la intolerancia conservadora y religiosa, y sus afanes de exclusión.

Un tema que ha ocupado un lugar destacado en nuestra cobertura periodística es la diversidad sexual y la defensa de los derechos humanos de las personas con identidades sexuales y genéricas que escapan a la norma. En parte porque la población más afectada por la epidemia del VIH/sida continúa siendo la de los hombres con prácticas homosexuales.

El interés por mantener la calidad y el nivel de los contenidos en beneficio de nuestro público lector es lo que ha animado nuestro trabajo. No nos toca a nosotros decidir si logramos ser consecuentes con ese propósito, esa tarea la cedemos con gusto a las y los lectores de Letra S.