LETRA S
Noviembre 4 de 2004
______
 
 
 
Se realizó la XI Velada en memoria de fallecidos por sida

NotieSe Bajo el lema Recordemos a nuestros muertos celebrando la vida y con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia que tiene el VIH/sida como problema de salud pública y exigir a las autoridades actúen eficazmente contra la epidemia, organizaciones civiles efectuaron en la Alameda Central la XI Velada en Recuerdo de las Personas Fallecidas por Sida.

Se presentaron espectáculos como obras de teatro, danza, lecturas en voz alta y talleres infantiles. Además, se instaló un tianguis informativo sobre el VIH/sida, sexualidad y derechos humanos.

En el evento estuvo presente Jorge Saavedra, director del Censida, quien informó que a nivel nacional existen 76,311 casos de personas que viven con VIH/sida, cifra a la que se suman 4 mil nuevos registros cada año. Al señalar que "la sociedad mexicana no debe permitir que se olvide a los muertos por sida", el funcionario exhortó a legisladores a aprobar mayores recursos para luchar contra la epidemia.

ls-velada3

Sexo global

NotieSe Más de 350 mil personas de 41 países participaron este año en la Encuesta Mundial sobre Sexo (Global Sex Survey) que realiza la compañía Durex, lo que la convirtió en la más grande encuesta realizada sobre actitudes y comportamiento sexual. Los resultados revelan que en el mundo las mujeres se inician sexualmente un poco antes que los hombres, pues su promedio de edad para la primera relación sexual es de 17.5 años contra 17.8 años de ellos. En general, las personas están iniciando su vida sexual a edades más tempranas que antes. El promedio mundial de parejas sexuales es de 10. Respecto a quién debería brindar la educación sexual, casi la mitad de los participantes consideraron que deben ser los padres. En la encuesta se preguntó a los hombres si tomarían la píldora anticonceptiva masculina, a lo que 59 por ciento respondió que sí lo haría, pero menos de la mitad de las mujeres confiaría en que su compañero la tomara adecuadamente.

A pesar de la información existente sobre los riesgos del sexo no protegido, 35 por ciento de los encuestados afirmó haber tenido sexo sin protección aún desconociendo el historial sexual de su pareja. Este dato contrasta con el hecho de que la mitad de los participantes refirió que el VIH es su mayor preocupación respecto a la actividad sexual.

Sobre el rubro en el que los gobiernos deberían invertir más recursos, 31 por ciento consideró que la educación sexual en las escuelas es el tópico más importante, seguido con 28 por ciento de la oferta de anticonceptivos gratuitos.
 
 
ls-muchachas Aumenta uso de anticonceptivos en el mundo

NotieSe El 14 de octubre pasado se conmemoraron en la Organización de las Naciones Unidas los 10 años de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo realizada en El Cairo, en 1994. En ese marco, 70 líderes y autoridades de todo el mundo hicieron un llamado a seguir trabajando para lograr las metas comprometidas en aquella reunión: conseguir para 2015 el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo control natal, educación sexual y servicios para prevenir el VIH/sida. Todos los voceros asistentes coincidieron en que esta primera década se caracterizó por progresos considerables, pero erráticos. Consideraron que la primera dificultad para cumplir con las metas planeadas ha sido la pobreza en los países en desarrollo, además de la falta de financiamiento. Durante esta primera década se alcanzaron algunos logros como el aumento de 55 a 61 por ciento en el uso de anticonceptivos en todo el mundo y que tres cuartas partes de los países representados cuente ahora con una estrategia nacional contra el VIH/sida. En el mismo marco, el presidente Vicente Fox firmó la carta en la que líderes de todo el mundo convocan a la comunidad internacional a dar prioridad para financiar el Programa de Acción de El Cairo.


 

Inconstitucional por homofóbico código militar peruano

NotieSe El Tribunal Constitucional de Perú consideró fundada la acción presentada por la Defensoría del Pueblo contra el Código de Justicia Militar y la Ley Orgánica de Justicia Militar debido a que contienen penalizaciones específicas por homosexualidad. El Código de Justicia Militar es uno de los pocos instrumentos jurídicos de Perú que explícitamente promueve la discriminación y la penalización de las personas por su orientación sexual al señalar que "el militar que practicare actos deshonestos o contra natura con personas del mismo sexo, dentro o fuera del lugar militar, será reprimido con expulsión de los Institutos Armados si fuese Oficial y con prisión si fuese individuo de tropa". El Tribunal peruano declaró inconstitucional esta norma y exhortó al Congreso de la República a que en un plazo no mayor de 12 meses dicte la legislación correspondiente que permita la revisión de los procesos militares de quienes actualmente se encuentran sufriendo penas privativas o restrictivas a su libertad. Por su parte, el presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, Alcides Chamorro, calificó de "inaceptable" el que la Justicia Militar siguiera actuando como lo había venido haciendo. Cabe recordar que hace unos meses, por iniciativa del Congreso de la República, el poder ejecutivo aprobó el Código de Procedimientos Constitucionales, el mayor instrumento jurídico que interpreta la Constitución peruana, y que por primera vez reconoce la orientación sexual como un derecho humano.


Instantáneas

México será el primer país de América Latina que albergará una reunión del Fondo Global de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, en noviembre de 2005, informó la Secretaría de Salud. Astronautas que se encuentran en la Estación Espacial Internacional en una misión de seis meses estudiarán las proteínas que pueden utilizarse para crear una vacuna contra el sida. n La ciudad de Nueva York comenzará a ofrecer pruebas rápidas de VIH de forma gratuita dentro de los refugios para indigentes. La circuncisión y el uso regular del condón reducen el riesgo de contraer virus del papiloma humano en el pene. Según un estudio, los hombres circuncidados tienen un tercio menos de probabilidad de contagiarse y los que usan siempre condón tienen la mitad de posibilidad. La prevalencia del VIH en una región de Ecuador se está acercando a la registrada en algunos países africanos y caribeños hace diez años, según oficiales de la ONU. Aproximadamente 80 por ciento de las personas seropositivas del país vive en la provincia de Guayas. La píldora anticonceptiva reduce el riesgo de afecciones cardiacas, infartos, niveles de colesterol elevados y cáncer de útero y ovarios, además de que no aumenta el riesgo de cáncer de mama, según un estudio de la American Society for Reproductive Medicine de Estados Unidos, que incluyó a 162 mil mujeres.


Sexo no protegido
Lo que más preocupa

50% VIH/sida

24% Embarazos no planeados

Fuente: Encuesta Global sobre Sexo Durex, 2004, aplicada a 350 mil personas de ambos sexos en 41 países.