.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Sábado 6 de noviembre de 2004

Más de 10 mil pacientes de 84 países han recibido tratamiento en la isla caribeña

En Cuba, eficaz programa para combatir la ceguera nocturna

La nación cuenta con un hospital internacional con tecnología de punta y 13 clínicas

AISSA G. GARCIA ESPECIAL PARA LA JORNADA

Los cubanos han desarrollado un avanzado programa que permite no sólo detener el progreso de la retinosis pigmentaria -enfermedad hereditaria y degenerativa capaz de provocar la ceguera total-, sino también hacer un diagnóstico precoz de esta afección mediante exámenes sistemáticos en grupos de riesgo.

Si bien la ceguera noctura, como también se le conoce, no tiene cura hasta hoy, 91 por ciento de los pacientes que han recibido el tratamiento cubano -más de 10 mil de 84 países, además de los de la propia isla- muestran mejorías en la visión central y mantienen la estabilidad de su campo visual.

Tales resultados se deben a la aplicación, desde 1989, del Programa Nacional de Atención a Pacientes con Retinosis Pigmentaria, que abarca desde el diagnóstico precoz, el estudio epidemiológico, el tratamiento y las investigaciones hasta la rehabilitación. Dicho programa tiene una base poblacional e interviene en los diferentes niveles de atención médica (primario y secundario) de la red preventivo-asistencial del Sistema Nacional de Salud de Cuba, con cobertura para toda la población y servicios gratuitos.

En la isla se realizan estudios a todas las personas con riesgo de padecer esa dolencia, lo cual ha permitido detectar lesiones en el fondo de ojo y alteraciones electrorretinográficas que se corresponden con las características de la retinosis pigmentaria, en edades tan tempranas como los tres o cinco años, cuando el mal es aún asintomático y se puede tratar mejor.

Lo anterior, porque el tiempo de evolución de la enfermedad es muy importante y el pronóstico resulta muy favorable en personas que hayan recibido un diagnóstico precoz o en quienes los síntomas y signos hayan sido detectados en un periodo no mayor de cinco años.

Estudios como el electrorretinograma -que permite registrar la actividad eléctrica de la retina y, por tanto, conocer la funcionabilidad de ésta- son realizados en familias con algún afectado por la retinosis pigmentaria.

Estudios más allá del paciente

De acuerdo con Alberto Barrientos, jefe del departamento de electrofisiología del Hospital Internacional Camilo Cienfuegos -nosocomio con 13 clínicas en toda la isla-, dicha prueba cumple las normas establecidas por la Sociedad Internacional para el Estudio de la Electrofisiología Clínica de la Visión y se realiza en otras partes del mundo, pero sólo a nivel de institutos especializados en momentos en que el paciente presenta síntomas, mientras en Cuba se lleva a cabo en el área de atención primaria de la población y abarca a las familias en riesgo.

Eso explica, detalla el especialista, por qué el número de pacientes con retinosis pigmentaria en Cuba es más alto que en otros países. Mientras en el mundo la tasa es de uno por cada 5 mil habitantes, en la isla es de 4.1 por cada 10 mil. "La diferencia se debe a que nuestro estudio es más profundo y abarcador, pues va mas allá del paciente e incluye a toda la familia, permitiendo tratar los casos desde temprana edad, cuando los síntomas aún no han aparecido", dijo.

A su vez, el director del Hospital Internacional Oftalmológico Camilo Cienfuegos, Obel García, afirmó que Cuba cuenta con amplia experiencia en la atención a pacientes con retinosis pigmentaria y enfermedades asociadas a ella, así como en el diagnóstico diferencial de todas las afecciones oculares, entre ellas la mala visión nocturna, la degeneración macular, la deficiencia de vitamina A, la retinopatía diabética y el glaucoma.

Esas enfermedades son de difícil diagnóstico y diferenciación, sobre todo cuando están en la primera etapa, pero el hecho de contar con equipamientos de punta y especialistas de primer nivel garantiza un diagnóstico certero.

Unico en el mundo y altamente eficaz, el método fue creado por Orfilio Peláez Molina, quien fue una eminencia de la medicina cubana y se dedicó durante más de 40 años, junto con un equipo de científicos, a hacer estudios en el campo de la oftalmología y sobre todo de la retinosis pigmentaria, que constituye la primera causa de ceguera entre las enfermedades distróficas de la retina.

Descripción

¿Qué es la retinosis pigmentaria? Es una enfermedad ocular, de predominio hereditario, crónica y no contagiosa, con características clínicas, genéticas y evolutivas muy heterogéneas. En su forma típica y atípica afecta a los conos y bastones (células fotorreceptoras de la retina que permiten percibir los colores y la luz) y la función epitelial del pigmento, entre otras estructuras del ojo. Dichas anomalías determinan que la visión periférica y nocturna se pierdan progresivamente, debido a la disfunción de los fotorreceptores. En su forma asociada puede dañar otros órganos, sistemas y sentidos del organismo.

Los pacientes con este mal sufren de mala visión en sitios poco iluminados, demoran en adaptarse a la oscuridad y tropiezan con objetos y personas por pérdidas de su campo visual periférico, lo cual les hace asistir al médico. Estos síntomas son más frecuentes en el sexo masculino y comienzan de modo insidioso, por lo general en la adolescencia, alrededor de los 15 años, aunque varía según la forma de herencia. La enfermedad evoluciona lentamente hasta llevar en un tiempo variable a la pérdida total de la visión.

Tratamiento

De acuerdo con los especialistas del Hospital Internacional Camilo Cienfuegos, la terapéutica cubana es específica para cada individuo, teniendo en consideración el estadio clínico de la enfermedad, la edad, los años de evolución y que no estén presentes otras afecciones oftalmológicas, anomalías congénitas o patologías sistémicas asociadas.

El tratamiento consiste en una técnica quirúrgica asociada a la aplicación de ozono, electroestimulación, vitaminoterapia y terapia con oligoelementos. Cuando se atienden por primera ocasión, los afectados requieren de unos 21 días en el centro, tras los cuales los resultados son sorprendentes, pues pacientes con pocas esperanzas de prolongar su visión, en estos momentos llevan más de 10 años de estabilidad.

En el Hospital Internacional Camilo Cienfuegos, que cuenta con los recursos humanos y tecnológicos necesarios para mejorar la calidad de vida de todas las personas afectadas por esta enfermedad, también se brindan servicios especializados para el diagnóstico de enfermedades oculares y los más novedosos tratamientos para dolencias de la mácula, cataratas, glaucoma y ametropías asociadas. Se puede contactar a los especialistas por medio de Obel García en los teléfonos 5682-1313 y 5543-2695.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Exts: 4329, 4308, 4137 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.