Falta voluntad política del gobierno federal para resolver el feminicidio en Juárez: Lagarde

舦 Exige remover a Arturo Chávez como subdirector jurídico de la SEGOB
舦 Está acusado de irregularidades en la investigación de los asesinatos en Chihuahua

Ninguna de las acciones emprendidas para acabar con los asesinatos de mujeres ha sido suficiente pues siguen apareciendo cuerpos de juarenses violadas y estranguladas, como volvió a ocurrir a principios de diciembre, cuando se encontró a una joven de 23 años en el cruce de las calles Hermanos Escobar y Argentina.

A pesar de que las denuncias se han hecho "desde todos los frentes", no se logró evitar los 16 feminicidios ocurridos en 2004, lamentaron las asistentes al seminario internacional Feminicidio, derecho y justicia.

La presidenta de la Comisión Especial de la Cámara de Diputados que da seguimiento a las investigaciones del feminicidio en la República Mexicana, Marcela Lagarde y de los Ríos, denunció la "falta de voluntad política" del gobierno federal y exigió al Secretario de Gobernación, Santiago Creel, la remoción del subdirector jurídico de esa dependencia, Arturo Chávez Chávez, debido a que éste se encuentra entre las listas de funcionarios que cometieron alguna irregularidad en el seguimiento e investigación de los feminicidios. "Queremos saber de qué se le acusa a Chávez, exigimos que se le retire del cargo en tanto no se proceda conforme a la ley", puntualizó Lagarde.

A pesar de que se nos informe que el 60 por ciento de los casos han sido resueltos, dijo al referirse a las cifras emitidas durante el seminario por la fiscal especial de la Procuraduría General de la República (PGR), María López Urbina, "sabemos que no es así", hay acciones fragmentarias, algunas de ellas no coordinadas.

Olga Bustos, presidenta del colegio de Académicas Universitarias, criticó severamente el informe de Urbina y exigió un alto a la simulación por parte de las autoridades y un cese de cifras que contribuyen a enmascarar la trágica realidad que padecen las mujeres en Chihuahua.

En relación con los recursos destinados a las familiares de las víctimas, Lagarde expresó su preocupación pues dijo: "hay manipulación en las dádivas porque se están otorgando con discrecionalidad", habría que crear criterios "rigurosos" para dar seguimiento a cualquier tipo de recursos que se les otorguen porque "no podemos permitir ese nuevo maltrato".

Es necesario saber qué ha pasado con cada uno de los crímenes cometidos en contra de las mujeres, se requiere transparencia en la información, erradicar la "confusión en la que nos movemos que es fuente de la sensación de impunidad", alertó.

La comisionada para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, María Guadalupe Morfín exigió el acceso a todos los expedientes, con objeto de hacer un análisis integral de todos los casos para de ese modo hacer cambios de fondo en las investigaciones.

El feminicidio en Ciudad Juárez y Chihuahua podría estar vinculado con la trata de personas, crimen que involucra la prostitución forzada, la pornografía y la explotación sexual de las mujeres y niñas, advirtió la delegada para América Latina de la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), Alicia Pérez Duarte, quien llamó a investigar todos los asesinatos de mujeres, sean de carácter sexual o de violencia intrafamiliar. Denunció que los ex gobernadores que han estado en Chihuahua de 1993 a la fecha, son responsables de las muertes de las mujeres, en la medida en que han minimizado el problema y culpabilizado a las víctimas.

Finalmente la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Patricia Espinosa, dijo que "no nos podemos sentir ni contentas ni satisfechas con los resultados舡, pero aún así, 舠se han hecho acciones" y recordó la creación de las mesas de diálogo, mismas que según declaraciones de las integrantes de Nuestras hijas de regreso a casa, ya no están funcionando.

El mes pasado, diputadas de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Revolucionario Institucional (PRI) presentaron ante el pleno una iniciativa de ley para tipificar el delito de feminicidio.

Lagarde informó que el Estado de México ocupa el primer lugar en homicidios dolosos de mujeres, con una tasa de 7.47 asesinadas por cada 100 mil mujeres, lo que representa 130 por ciento más que la media nacional. De octubre del 2002 a marzo del 2004, en la ciudad de México, 147 mujeres fueron asesinadas de forma violenta. En 2002 la PGR reportó mil 383 asesinatos de mujeres en la República Mexicana, de los cuales 445 ocurrieron en Oaxaca, 162 en Chiapas y 88 en Michoacán (Aleyda Aguirre).

-- imprimir artículo

-- regresar a índice de información general