Usted está aquí: sábado 5 de febrero de 2005 Política Contra afirmaciones oficiales, vive el zapatismo en muchos países y lenguas

La novela Muertos incómodos, de Marcos y Taibo II, despierta interés en todo el orbe

Contra afirmaciones oficiales, vive el zapatismo en muchos países y lenguas

La práctica de sus planteamientos, constatable en las comunidades autónomas de Chiapas

HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO

Ampliar la imagen Zapatistas celebran en el caracol de Oventic el 11 aniversario del estallido en Chiapas, el pasado 31 de diciembre FOTO Victor Camacho

San Cristobal de Las Casas, Chis., 4 de febrero. El movimiento zapatista ha pasado a formar parte del horizonte de la izquierda en muchos países y lenguas. Y no sólo como una referencia localizada en el sureño estado de Chiapas, sino como referente para las circunstancias locales en Norteamérica, Suramérica o Europa. Hoy es difícil encontrar un libro sobre los movimientos antineoliberales y antiglobalización donde no se discutan las propuestas zapatistas, con frecuencia en capítulos especiales.

El reciente lapsus presidencial que intentó poner al zapatismo "en el pasado" le costó al gobierno un mentís generalizado en Chiapas y el país. La polvareda declarativa sólo subrayó la evidencia social, política y territorial de este movimiento indígena, y el hecho de que sus demandas iniciales siguen incumplidas. Para colmo de su infortunio, el fallido "decreto de caducidad" foxista coincidió con una espectacular proliferación en el extranjero de publicaciones sobre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y su actual proceso autonómico.

A finales de 2004 apareció en Estados Unidos la compilación más amplia hasta ahora de los comunicados y escritos del EZLN en lengua inglesa. Más de 700 páginas. El volumen Ya basta! Ten Years of the Zapatista Uprising (AK Press, Oakland, 2004) fue recibido por la cada día más influyente revista neoyorquina Left Turn (febrero-marzo de 2005) en los siguientes términos:

"Más que ninguna otra cosa, lo que ha hecho de los zapatistas una de las fuerzas principales de la izquierda en el planeta es su visionaria estrategia de cambio revolucionario arraigado en el poder de las bases y la organización de masas."

Para los editores de Left Turn (que ya dedicaron meses atrás un número completo al EZLN), "leer Ya basta! inmediatamente después de las elecciones en Estados Unidos fue instructivo y alimenticio. Un libro inspirador, porque los zapatistas operan desde una visión arraigada en la historia como un proceso vivo del cual formamos parte, y con un amor por la humanidad y la tierra que es espiritual, fortalecedor y pragmático a la vez".

Los zapatistas y los textos de Marcos "han tocado los corazones y transformado el pensamiento de toda una generación de la izquierda radical", escribe Chris Crass. "Fueron los primeros en hablar del neoliberalismo y la necesidad de combatir los acuerdos globales tipo Tratado de Libre Comercio de América del Norte como la nueva cara del colonialismo". Entre las diversas razones por las que se recomienda la lectura del volumen, la principal es "por lo que los zapatistas han hecho sobre el terreno, invitando a millones de personas a participar en sus proyectos, coordinando sofisticadas campañas nacionales para conducir a la gente común hacia un proceso revolucionario, y a lo largo del trayecto hablando y actuando consistentemente desde el principio de mandar obedeciendo. Los zapatistas han sido claros en su esfuerzo por desarrollar nuevas estrategias".

Consecuente con este interés, Left Turn publica también "Caminando preguntamos", un debate entre el especialista John Holloway, estudioso del zapatismo, y Marina Sitrin, compiladora de una vasta historia oral de los movimientos sociales autónomos de Argentina; también el artículo de Sylvia Romo "Los zapatistas: más allá de las urnas y las balas", que describe con precisión el momento actual de la autonomía de los rebeldes chiapanecos.

Desde Washington, DC, la revista CovertAction Quarterly analiza la problemática de Montes Azules, las presiones del capital sobre la selva -que los autores llaman "genocidas"- y el papel de la resistencia zapatista en la defensa de los recursos y la soberanía mexicana. En "Access of Evil" ("El acceso del mal"), John Streinbach, Philip Wheaton y Milton Shapiro concluyen: "En México, los zapatistas continúan su lucha contra las verdaderas fuerzas del mal con firme determinación", y llaman a sus lectores estadunidenses no sólo a solidarizarse con los rebeldes mexicanos, sino también "a establecer los principios zapatistas de dignidad, respeto, inclusión, igualdad y decisión colectiva en nuestros barrios, organizaciones, centros de trabajo, sindicatos, familias, escuelas e iglesias".

La publicación en La Jornada de la "novela a cuatro manos" Muertos incómodos, del subcomandante Marcos y Paco Ignacio Taibo II, despertó interés mediático en todo el mundo. Su anuncio fue reportado por todas las agencias internacionales, y periódicos como The Guardian, India Times y La República dieron seguimiento a la noticia; entrevistas con Taibo II aparecieron en diversos idiomas. Las referencias directas a la novela en Internet son ya miles, y sus entregas se reproducen en diversas páginas web de Argentina, España y Estados Unidos. Esto subraya una vez más la actualidad del zapatismo a escala global. Ya se preparan traduciones al italiano y el inglés cuando menos. En enero, Le Monde publicó un reportaje sobre la autonomía zapatista y una entrevista con la junta de buen gobierno de Oventic.

Semanas antes de que Vicente Fox reabriera involuntariamente el debate sobre el conflicto en Chiapas, reactivando a la postradísima Comisión de Concordia y Pacificación entre otras cosas, vieron luz pública casi simultáneamente las ediciones alemana, italiana y francesa del libro 20 y 10: el fuego y la palabra, de Gloria Muñoz Ramírez, donde se cuenta la historia del movimiento rebelde desde las propias comunidades zapatistas. En los próximos meses se publicarán las ediciones estadunidense, rusa, turca, griega, iraní y otras del mismo libro.

En Roma, el semanario Carta produjo a finales de 2004 el libro Erase una vez una noche..., con cuentos escritos por jóvenes de la secundaria zapatista de Oventic, y en diciembre dedicó (como acostumbra) un buen número de páginas al movimiento del EZLN.

En Estados Unidos se publicó también el grueso volumen Confronting Capitalism (Confontando al capitalismo: despachos desde el movimiento global), editado por Eddie Yuen, George Katasiaficas y Daniel Burton-Rose (Soft Skull Books, 2004), en el cual la resistencia zapatista ocupa un lugar destacado como antecedente internacional y experiencia local.

La novedad es que, contra lo que quisiera el gobierno mexicano, el zapatismo sigue siendo novedad. La "guerra de papel e Internet" que decían los priístas, sigue viva en papel e Internet porque aún dice algo a los movimientos del mundo y su práctica es constatable en las comunidades autónomas de Chiapas.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.