Usted está aquí: sábado 5 de febrero de 2005 Economía Documenta corte especulación de Enron de 98 a 2001

Provocó crisis energética

Documenta corte especulación de Enron de 98 a 2001

NOTIMEX

San Diego, 4 de febrero. Enron, la empresa protagonista del mayor escándalo de especulación en energía en Estados Unidos, inició prácticas especulativas desde 1998 y contribuyó a la crisis energética en California del verano de 2000 a la primavera de 2001.

El Sistema Operador Independiente (ISO, por sus siglas en inglés) de California informó este viernes que una corte del estado de Washington entregó más de 20 mil páginas en documentos sobre prácticas de la firma Enron a partir de 1998.

En ese año Enron suspendía de manera deliberada una generadora de energía en el vecino estado de Nevada para interrumpir o disminuir el suministro eléctrico a California.

La portavoz del ISO, Steophanie McCormick, calificó el archivo de prácticas de Enron como "extremadamente perturbador".

McCormick mencionó prácticas de Enron bajo códigos como "un buen plan", y "arde, bebe, arde", que consistían en apagar turbinas en generadoras o detener operaciones completas de plantas pequeñas pero estratégicas para el intercambio energético en el oeste del país.

Los documentos los presentó el Distrito de Servicios Públicos de Seattle, Washington, en una audiencia contra una planta de Enron en Portland, Oregon, que en 2000 y 2001 suspendía de manera intermitente el flujo eléctrico a la zona costera del Pacifico estadunidense.

Esta es la primera vez en más de tres años que una corte ventila de nuevo códigos de actos especulativos, desde que un tribunal federal en San Francisco publicó escritos internos de Enron con términos como "ricochet", "el niño gordo", "el pecesote" y "Mamá Miller".

Pagará Duke 200 millones de dólares por interrumpir operación de planta

También este viernes en San Diego la procuraduría de distrito informó que otra firma energética, Duke, accedió a pagar más de 200 millones de dólares por interrumpir de forma intencional operaciones en una planta en la ciudad de Chula Vista.

Con la interrupción en las operaciones de la planta se pretendía crear una escasez ficticia de electricidad y elevar precios a los consumidores.

La procuradora de distrito del condado de San Diego, Bonnie Nummanis, informó que parte del dinero que pagará Duke se empleará en crear una comisión en la escuela de Leyes de San Diego para formar investigadores legales especializados en el mercado energético.

Entre el invierno de 2001 y el 2002, Duke elevó de 40 a 3 mil dólares el precio por megavatio en la planta de Chula Vista.

El presidente de la Unión de Consumidores de Servicios (UCAN) de San Diego, Michael Shames, comentó que la investigación a Enron y el acuerdo extratribunales de Duke "deben sentar precedentes para que la especulación vo vuelva a pasar nunca más".

La UCAN mantiene en San Diego una demanda federal contra la industria energética que abastece de electricidad al sur de California por perdidas que calcula en más de 40 mil millones de dólares.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.