<<< regresar a la portada

NUEVAS ALIADAS DE LAS PYMES
14 de febrero de 2005
Con una cartera de préstamos de más de 158 mil 542 millones de pesos, las sociedades financieras de objeto limitado (Sofoles) se disputan el mercado del crédito en México. Su éxito en los sectores hipotecario y automotor, donde superan a los bancos tradicionales, las ha llevado a tratar de ampliar su campo de acciones. El objetivo ahora son las pequeñas y medianas empresas.

Ana María Rosas Peña

¿QUE ES UNA SOFOL?

Las sociedades financieras de objetos limitados (Sofoles) nacen a partir de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Con ellas se buscó crear una figura equivalente a la de los nonbanks estadunidenses.

Se pueden integrar a partir de un capital relativamente bajo, 32 millones de pesos, y su autorización se ha agilizado a un tiempo récord de seis meses.

En esencia, son intermediarios financieros especializados en diferentes segmentos de la economía. Hay Sofoles automotrices, de consumo e inmobiliarias. Pero algunas atienden nichos más específicos, como financiamiento de maquinaria pesada o bien la educación.
El mercado de las sociedades financieras de objeto limitado (Sofoles) está dominado por las firmas dedicadas a otorgar créditos hipotecarios, segmento que concentra 62.5 por ciento de la cartera total de estas intermediarias. Pero durante los últimos meses, las sociedades destinadas a apoyar a las pequeñas y medianas empresas han empezado a ganar terreno y sus administradores piensan que pueden ir por mucho más.

A septiembre pasado, último dato disponible, la cartera de las Sofoles para el segmento de pequeñas y medianas empresas (Pymes) era de mil 270.5 millones de pesos, que representan apenas 0.8 por ciento de la cartera total.

Sin embargo, sólo se reportaban seis Sofoles enfocadas a las Pymes, pero al cierre de enero de 2005 la Asociación Mexicana de Sofoles ya tenía registradas a 48 sociedades, de las cuales 12 están especializadas en las Pymes.

Francisco Gil Díaz, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), comentó que "dentro de los sectores más dinámicos en las autorizaciones de nuevas Sofoles en 2004 y 2005 destaca el de financiamiento a pequeñas y medianas empresas con seis sociedades, seguido por los sectores hipotecario y rural con tres cada uno".

Por si fuera poco, la SHCP informó a La Jornada en la Economía que en este momento hay seis nuevas Sofoles que han solicitado autorización para operar en el país. De éstas, dos estarían dedicadas al sector de las Pymes.

"Estamos presenciando una especie de miniauge en la constitución de Sofoles dedicadas a la micro, pequeña y mediana empresa", dice Roberto González, analista de Fitch Ratings.

El especialista en Sofoles, considera que en el nuevo mapa que se está formando en este sector será muy importante ver a quién sirven. "El universo de la micro y pequeña empresa es muy amplio. Desde mi percepción no puedes tratar igual a todas las empresas sólo por ser Pymes. Habrá que ver un poco más el modelo de negocio", advierte.

Roberto González ejemplifica con el caso de la Financiera Compartamos, que trabaja en un nicho de mercado muy específico, el de las microempresarias. "Podría pensarse que se trata de créditos para personas físicas, pero son para mujeres que van a emprender un nuevo negocio y por eso se le considera en el segmento de Sofoles para Pymes."

El éxito de Compartamos ha sido tal, que cuenta con financiamiento de organismos internacionales y ha emitido con mucho éxito bonos en el mercado.

La calidad de activos de esta Sofol es de las más altas, con una cartera vencida de apenas 0.5 por ciento del total de préstamos otorgados.

Cómo se financian

Las Sofoles obtienen financiamiento principalmente de tres formas: entidades de fomento, como la Sociedad Hipotecaria Federal; a través de los bancos, ya sea de desarrollo o comerciales, y mediante el mercado de valores, con la emisión de títulos financieros.

Las Sofoles automotrices e hipotecarias son las que han aprovechado más la emisión de papel. En el primer caso, 50 por ciento de sus recursos provienen del mercado de valores.

En este momento los recursos de las Sofoles para Pymes ascienden a mil 137 millones de pesos. De estos recursos 400 millones de pesos son pasivos bursátiles y el resto son préstamos bancarios y de otros organismos, como el Banco Mundial.

Atacan regiones

La SHCP y analistas financieros coinciden en que la especialización ha sido la clave del éxito en las Sofoles.

"Son especialistas en su nicho. Han abordado nichos que la banca no atiende directamente", dice una fuente de Hacienda.

En México existe alta demanda de crédito y es un hecho que los bancos no atienden todos los mercados.

Al respecto, Roberto González, de Fitch Ratings, dice que "enfocarse en ciertas regiones es parte de la estrategia, porque el universo de las Pymes es muy amplio. En el país existe bastante chamba para todos".

Precisamente, entre las Sofoles de reciente creación destaca el caso de Financiera Mercurio. Esta Sofol nació para apoyar proyectos en los estados de México, Puebla, Veracruz, Hidalgo, Tlaxcala y la ciudad de México.

Carlos Martínez, director de Financiera Mercurio, dice que "en esta región ha habido una inversión muy fuerte en activos fijos, particularmente en Hidalgo, Puebla y Tlaxcala. Las empresas están necesitando capital de trabajo y para renovar sus inversiones".

Y aclara que a pesar de que la economía no ha crecido mucho, en los estados el desarrollo es distinto. En la región que atiende esta financiera se encuentran dos de los más dinámicos, Puebla y Tlaxcala.

En esta zona, añade Martínez, hay ciertas actividades muy destacadas, como la confección, la metalmecánica y la proveeduría de autopartes.

"Aquí hay empresas de todos tamaños. Hay algunas muy grandes que a su vez tienen otros proveedores que ya empiezan a caer en nuestro rango de interés", añade.

Créditos para exportar

La especialización de las Sofoles se puede agrandar. Por ejemplo, Monex Financiera es la única especializada en apoyar a pequeñas y medianas empresas que exportan. Como parte del Grupo Financiero del mismo nombre, Monex Financiera empezó a operar su Sofol en noviembre de 2004.

El apoyo de esa Sofol a las empresas se basa en créditos a la exportación garantizados o asegurados por el Export Import Bank de Estados Unidos (Eximbank).

"El principal atractivo es que Monex realiza todos los trámites para obtener un crédito en dólares y la empresa lo paga en pesos", señala una fuente de la Sofol.

En una segunda etapa, Monex planea otorgar líneas revolventes garantizadas con el inventario que la pequeña y mediana empresa tenga en los Almacenes Generales de Depósito.

Monex está en posibilidades de ofrecer este instrumento por conducto de un acuerdo especial de garantías, al que sólo tienen acceso tres bancos privados y otra entidad financiera de fomento.

Ya sea con un enfoque regional, en determinadas actividades productivas o en la exportación, las Sofoles han empezado a convertirse en una fuente de crédito para las empresas.

El crecimiento de estos intermediarios no bancarios va a seguir. Hoy ya representan 2.23 por ciento del producto interno bruto y se espera que al término del sexenio alcancen 3 por ciento §

<<< regresar a la portada